Parece ser que la intención de Audiard fue hacer una película musical con diversos sonidos, voces y diálogos que animan a ver los cambios en el otro, en el ambiente tenso y lleno de miedos y deseos, y llegar a la búsqueda de la verdad. No cuestiona la identidad de género, ni la identidad nacional y quizá por ello ha sido tan criticado su desconocimiento de la historia mexicana y de la guerra del narcotráfico y sus víctimas, así quiera mostrarse a favor de las personas transgénero y sea sutil y delicado en su incorporación. La mayoría de los críticos y guionistas mexicanos lo califican de “irresponsable e insensible” ya que “explota una realidad dolorosa para cientos de miles de mexicanos como lo es la violencia, las desapariciones y los feminicidios”, sin investigarla a profundidad. Además, aducen que ningún personaje del elenco es mexicano y se perciben fallas en la comunicación, a pesar de que las groserías usadas y las expresiones coloquiales corresponden al diario vivir.
No obstante las críticas, lo importante es que cada espectador se forme su propio criterio e interprete la película a su manera, creando sus propias preguntas. Hay que aplaudir las actuaciones sobresalientes de sus protagonistas y la nominación al Oscar a Mejor Película Extranjera en el presente año, además de 10 nominaciones más. Triunfó en la 82ª edición de los Globos de Oro y en el Festival de Cannes donde ganó el Premio del Jurado y de la Mejor Actriz, convirtiendo a Karla Sofía Gascón en la primera mujer trans en poseer este galardón, con una interpretación llena de contundencia y valentía.