UN ESPACIO PARA...

COMPARTIR LOS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE HACEMOS DE LAS PELÍCULAS QUE DISFRUTAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE. GENERALMENTE TIENEN COMO TEMA CENTRAL A LA MUJER Y BUSCAMOS UN TIPO DE CINE QUE NOS PERMITA ACERCARNOS AL SER HUMANO CON PRUDENCIA Y LEALTAD.



sábado, 15 de marzo de 2025

EMILIA PÉREZ

   EMILIA PÉREZ es la octava película del francés Jacques Audiard en la que combina un musical que impacta por su sonoridad y fluidez, con una historia realizada en México, país que no conoce y poco se interesa por retratarlo. En ella cuenta la historia de un narcotraficante muy temido en ese país, conocido como “Manitas del Monte”, que quiere desaparecer y convertirse en mujer. Para lograrlo, busca a una famosa abogada llamada Rita (Zoe Saldaña), quien se encarga de aparentar su muerte, conseguir a un cirujano que lo convierta en Emilia (Karla Sofía Gascón) y llevarlo a otro ambiente completamente distinto. Al mismo tiempo, debe poner a sus hijos y a su esposa lejos del sitio donde han vivido y ubicarlos fuera de México. Sin embargo, cuatro años después, Emilia siente la urgencia de traer de vuelta a sus hijos y esposa porque los extraña y quiere tenerlos a su lado. También se empeña en ayudar a la búsqueda de desaparecidos por la violencia y el narcotráfico para resarcir sus daños, a través de la creación de una ONG que da apoyo a los familiares de las víctimas. Será una tarea esperanzadora que podría convertir a a Emilia en figura nacional. ¿Lo logrará realmente?

Parece ser que la intención de Audiard fue hacer una película musical con diversos sonidos, voces y diálogos que animan a ver los cambios en el otro, en el ambiente tenso y lleno de miedos y deseos, y llegar a la búsqueda de la verdad. No cuestiona la identidad de género, ni la identidad nacional y quizá por ello ha sido tan criticado su desconocimiento de la historia mexicana y de la guerra del narcotráfico y sus víctimas, así quiera mostrarse a favor de las personas transgénero y sea sutil y delicado en su incorporación. La mayoría de los críticos y guionistas mexicanos lo califican de “irresponsable e insensible” ya que “explota una realidad dolorosa para cientos de miles de mexicanos como lo es la violencia, las desapariciones y los feminicidios”, sin investigarla a profundidad. Además, aducen que ningún personaje del elenco es mexicano y se perciben fallas en la comunicación, a pesar de que las groserías usadas y las expresiones coloquiales corresponden al diario vivir. 

No obstante las críticas, lo importante es que cada espectador se forme su propio criterio e interprete la película a su manera, creando sus propias preguntas. Hay que aplaudir las actuaciones sobresalientes de sus protagonistas y la nominación al Oscar a Mejor Película Extranjera en el presente año, además de 10 nominaciones más. Triunfó en la 82ª edición de los Globos de Oro y en el Festival de Cannes donde ganó el Premio del Jurado y de la Mejor Actriz, convirtiendo a Karla Sofía Gascón en la primera mujer trans en poseer este galardón, con una interpretación llena de contundencia y valentía.