UN ESPACIO PARA...

COMPARTIR LOS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE HACEMOS DE LAS PELÍCULAS QUE DISFRUTAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE. GENERALMENTE TIENEN COMO TEMA CENTRAL A LA MUJER Y BUSCAMOS UN TIPO DE CINE QUE NOS PERMITA ACERCARNOS AL SER HUMANO CON PRUDENCIA Y LEALTAD.



martes, 15 de julio de 2025

EL LUGAR SIN LÍMITES

Película mexicana del año 1977 dirigida por Arturo Ripstein y basada en la novela del mismo nombre, cuyo escritor es el chileno José Donoso en 1966. Fue uno de los primeros filmes mexicanos en abordar el tema de la homosexualidad masculina, que antes de los años 60 era escondido en la pantalla por ser un tabú muy controvertido. Este filme ocupa un lugar privilegiado, el noveno dentro de las 100 mejores películas del cine mexicano. En su momento ganó 4 premios Ariel, entre ellos el de Mejor Película, así como también el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián. 


Aparece aquí un personaje como Manuela, una mujer trans o como otros dicen un hombre homosexual travesti que coquetea abiertamente desde su lugar de trabajo. Vive en un pueblo pequeño donde hay un prostíbulo, pobre y miserable, que le dejó su madre llamada La Japonesa. A esta le propuso Don Alejo, un cacique poderoso que quería adueñarse de todas las propiedades de este lugar, que sedujera a Manuela y la hiciera suya hasta embarazarla. Si lo lograba, le regalaría el local para que trabajara sin molestias, de lo contrario perdería para siempre este espacio de trabajo. De esta unión que parecía imposible, nace La Japonesita, quien crece al lado de Manuela y no la acepta fácilmente, siendo frecuentes los insultos y los malos tratos de la joven. Con el pasar de los años, La Japonesita está enamorada de Don Pancho, un camionero joven, “un macho” que llega al pueblo mexicano de manera casi oculta y demuestra atracción por Manuela. La película continúa y en ella se reproducirán escenas que hablan de la personalidad de Don Pancho, las razones de su rechazo en el pueblo, y su verdadera relación con las dos mujeres, madre e hija, que terminarán en una noche indeseable. 

El lugar sin límites abrió un espacio a la comunidad LGBT+ en el cine mexicano. Así, esta historia, que se desarrolla en un prostíbulo, sumerge al espectador en un ambiente desolado, lleno de conflictos y deseos reprimidos, y con personajes que son explotados en una sociedad conservadora, machista y represiva. Sin embargo, Manuela no teme expresar su sexualidad y -cuando asume su papel- habla, camina, baila con desparpajo y enamora. Por eso, el mismo Donoso nos muestra "cómo la represión sexual puede llevar a la frustración y a la violencia, pero también cómo la liberación sexual puede ser una forma de resistencia y empoderamiento". 

viernes, 20 de junio de 2025

AÚN ESTOY AQUÍ

 

Aún estoy aquí (Ainda Estou Aquí) es la primera película brasileña ganadora de un Premio Oscar, en este caso, a Mejor Película Extranjera 2025. También fue galardonada con el Premio Globos de Oro a Mejor Actriz Principal y con el Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana, en el mismo año. Su director, el cineasta carioca Walter Salles, se basó en las memorias del escritor Marcelo Rubens Paiva. La historia narra las vivencias de su padre, el diputado Rubens Paiva, una de las 20.000 personas que fueron torturadas en Brasil durante la dictadura militar de 1964 a 1985. Salles la cataloga como “un instrumento contra el olvido” ya que cree que “el cine reconstruye la memoria” y en este caso busca construir memoria histórica.

En Río de Janeiro 1970, la familia Paiva compuesta por Rubens (Shelton Mello) -un ingeniero civil y exdiputado que estuvo en el exilio-, su esposa Eunice (Fernanda Torres) y sus cinco hijos (cuatro mujeres y un hombre) vive con relativa normalidad, a pesar de que su país está siendo militarizado. Todos disfrutan de sus amigos, reuniones, música y juegos en un lugar tranquilo, cerca de la playa. Sin embargo, la familia desconoce que su padre sigue colaborando con militantes de izquierda y en enero de 1971, Paiva es arrestado en su hogar por agentes del estado y nunca más volverán a verlo. Eunice empieza a asumir el papel protagónico con valentía, aunque se siente morir, porque sabe que la violencia ha llegado de manera descarnada a su hogar. Es detenida por el régimen autoritario de su país, junto con su hija mayor y llevada para ser interrogada sobre la actividad de su esposo, en medio del encierro, de la humillación y del caos por más de diez días. No obstante, su familia es el principal motivo para no decaer. Así, cuando regresa a casa, muestra su mejor rostro y contiene su tragedia y su dolor con gran maestría, negándose a contarle a sus otros hijos la verdadera realidad. Empezará a enfrentar momentos oscuros para sostener a su familia y asumir el papel de líder en su hogar y posteriormente en su país, donde terminará siendo una importante defensora de los derechos humanos.

Fernanda Torres actúa con verdadera pasión, sin dramatismos, ni quebrantos y es digna de admiración. Con razón fue nominada al Premio Oscar a Mejor Actriz. Porque Eunice Paiva está en duelo y quiere hacer justicia, al tiempo que busca alejarse de su inmensa tristeza para darle tranquilidad a su familia y así reedificarse. Esta película es “una obra maestra de dolor, de historia, de belleza y de unión familiar” como bien lo dice su director.

sábado, 15 de marzo de 2025

EMILIA PÉREZ

   EMILIA PÉREZ es la octava película del francés Jacques Audiard en la que combina un musical que impacta por su sonoridad y fluidez, con una historia realizada en México, país que no conoce y poco se interesa por retratarlo. En ella cuenta la historia de un narcotraficante muy temido en ese país, conocido como “Manitas del Monte”, que quiere desaparecer y convertirse en mujer. Para lograrlo, busca a una famosa abogada llamada Rita (Zoe Saldaña), quien se encarga de aparentar su muerte, conseguir a un cirujano que lo convierta en Emilia (Karla Sofía Gascón) y llevarlo a otro ambiente completamente distinto. Al mismo tiempo, debe poner a sus hijos y a su esposa lejos del sitio donde han vivido y ubicarlos fuera de México. Sin embargo, cuatro años después, Emilia siente la urgencia de traer de vuelta a sus hijos y esposa porque los extraña y quiere tenerlos a su lado. También se empeña en ayudar a la búsqueda de desaparecidos por la violencia y el narcotráfico para resarcir sus daños, a través de la creación de una ONG que da apoyo a los familiares de las víctimas. Será una tarea esperanzadora que podría convertir a a Emilia en figura nacional. ¿Lo logrará realmente?

Parece ser que la intención de Audiard fue hacer una película musical con diversos sonidos, voces y diálogos que animan a ver los cambios en el otro, en el ambiente tenso y lleno de miedos y deseos, y llegar a la búsqueda de la verdad. No cuestiona la identidad de género, ni la identidad nacional y quizá por ello ha sido tan criticado su desconocimiento de la historia mexicana y de la guerra del narcotráfico y sus víctimas, así quiera mostrarse a favor de las personas transgénero y sea sutil y delicado en su incorporación. La mayoría de los críticos y guionistas mexicanos lo califican de “irresponsable e insensible” ya que “explota una realidad dolorosa para cientos de miles de mexicanos como lo es la violencia, las desapariciones y los feminicidios”, sin investigarla a profundidad. Además, aducen que ningún personaje del elenco es mexicano y se perciben fallas en la comunicación, a pesar de que las groserías usadas y las expresiones coloquiales corresponden al diario vivir. 

No obstante las críticas, lo importante es que cada espectador se forme su propio criterio e interprete la película a su manera, creando sus propias preguntas. Hay que aplaudir las actuaciones sobresalientes de sus protagonistas y la nominación al Oscar a Mejor Película Extranjera en el presente año, además de 10 nominaciones más. Triunfó en la 82ª edición de los Globos de Oro y en el Festival de Cannes donde ganó el Premio del Jurado y de la Mejor Actriz, convirtiendo a Karla Sofía Gascón en la primera mujer trans en poseer este galardón, con una interpretación llena de contundencia y valentía. 

domingo, 23 de febrero de 2025

MATAR A JESÚS

 

Con este nombre, que de inmediato relacionamos con una imagen religiosa, encontramos una película colombiana del año 2017 y que consideramos valiosa por su producción y su temática. Además, por su carácter autobiográfico, ya que su directora Laura Mora vivió en el año 2002 la misma experiencia de la protagonista de este film y quiso realizarlo en honor a su padre, un profesor de ciencias políticas de la Universidad de Medellín. Él fue asesinado cuando conducía su carro y al parecer, ella pudo ver el rostro del sicario llamado Jesús, mientras se alejaba rápidamente en una motocicleta.

Así, Laura -ahora convertida en Paula, con 22 años- muestra esa experiencia que viven muchas familias en nuestro país y que las enfrenta a una dura realidad relacionada con el qué hacer, cómo sobrellevar esta pena y cuánto esperar una actuación judicial que nunca llegará. Es un dolor que llena de indignación y de un urgente deseo de venganza. Para llevar a cabo este filme, su directora utiliza actores naturales, no profesionales, tomados de la periferia de Medellín, ciudad que se convierte en un personaje más y donde las escenas son la realidad de cada día. Será Paula quien después de encontrar al asesino, lo sigue constantemente, se acerca a él y empieza la tarea de compartir el diario vivir con su enemigo durante un buen tiempo hasta intentar hacer justicia. ¿Lo logrará? Será una lucha contra una sociedad ciega y violenta por caminos invadidos de trampas y sorpresas. En otras palabras, una lección de sufrimiento, deseos de venganza y humanidad.

Este drama social obtuvo un buen número de galardones a nivel nacional e internacional, dentro de los que destacan: el premio EGEDA 2018 en el Festival Internacional de Cine de Cartagena; cinco Premios Macondo 2018, entregados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, incluyendo los de Mejor Película y Mejor Dirección; el premio del jurado a Mejor Ópera Prima y el premio Casa de las Américas en el Festival de Cine de La Habana, Cuba, 2017; el premio Eroski de la Juventud en el Festival de San Sebastián 2017; y el Premio FIPRESCI, Festival Internacional de Cine de El Cairo, Egipto, 2017.

"Mi mayor lucha, en términos de producción fue rodarla cronológicamente porque estos chicos no tenían un guion. Nosotros durante tres meses trabajamos con ellos para que se sintieran en confianza, más o menos conocían la historia, más no el final, porque queríamos crearles a ellos mismos el dilema ético que plantea la cinta, el dilema de ser capaz de matar o no". Laura Mora

CATORCE AÑOS DE NUESTRO CINECLUB SALAMANDRA

Despedida del año 2024



Ya son CATORCE AÑOS los que nos siguen uniendo en torno a nuestra amistad y a nuestro CINECLUB SALAMANDRA. Continuamos firmes esperando la tarde del martes de cada semana que muchas veces llega acompañándonos con una buena película y con una charla sobre ella, que termina siendo el objetivo de este blog. Valiosa distracción puesto que es una actividad enriquecedora que nos conecta con temas cada vez más interesantes y actualizados, como siempre lo hemos dicho.