UN ESPACIO PARA...

COMPARTIR LOS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE HACEMOS DE LAS PELÍCULAS QUE DISFRUTAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE. GENERALMENTE TIENEN COMO TEMA CENTRAL A LA MUJER Y BUSCAMOS UN TIPO DE CINE QUE NOS PERMITA ACERCARNOS AL SER HUMANO CON PRUDENCIA Y LEALTAD.



martes, 23 de septiembre de 2025

UN POETA

 “Es la película más personal que he hecho. El poeta también soy yo. Hay muchas de mis frustraciones como escritor, de los años intentando hacer cine en Colombia, de las dudas, del deseo de no convertirme en otro profesor que soñó con filmar y no pudo. Esta película es también una forma de reírme de eso, de hacer algo punk, feo y hermoso a la vez”. Simón Mesa Soto


UN POETA es una cinta colombiana que impacta, conmueve y responde a una realidad presente en el mundo cultural de nuestra sociedad. Hace una crítica a esos poetas que no tienen lectores, ni editores, ni son premiados o aplaudidos. Al mismo tiempo, penetra en esas instituciones encargadas de promoverlos y que presionan para que escriban lo que ellas quieren y en las circunstancias propuestas por ellas o por intereses externos donde prima el dinero. Además, retrata a esos artistas invisibles inmersos en el mundo del alcohol, del desempleo y de la bohemia que se empeñan en tomar la poesía como su estandarte, sin importar el silencio, la burla o el rechazo recibido. 

Oscar Restrepo es su protagonista, un poeta adulto que reside en Medellín con su madre enferma porque no ha podido independizarse, a pesar de que tiene una hija que debe sostener, y que a su vez lo rechaza. Es alcohólico y vive obsesionado con el poeta atormentado y exitoso que se suicidó, José Asunción Silva. En algunos momentos, se cree superior y hasta arrogante, por su capacidad para hacer poemas -con dos libros aceptables que ha hecho-, aunque generalmente se siente incomprendido y rechazado: un verdadero perdedor. Esta situación cambia un poco cuando se convierte en un profesor de secundaria y descubre la habilidad de su alumna Yurlady para escribir poemas. Se dedica a revisar sus producciones en las que encuentra belleza y quiere sacarla adelante para que sea reconocida en el ambiente literario que él conoce. Vivirá muchas frustraciones en este intento que no le permitirá realizar su sueño, muy diferente al de su estudiante. Ella reside en las comunas de Medellín, donde sus habitantes viven hacinados y satisfechos con su estilo de vida; por ahora, solo le interesa ganar dinero con el arreglo de uñas. El poeta se convertirá en el hazmerreír de su ambiente escolar y social por estas y otras situaciones, y al final producirá compasión y ternura en el espectador porque, aunque muestra sus torpezas y errores, es un hombre bueno que quiere darle sentido a su existencia. No traiciona su vocación y aún cree en la belleza.

Su director, Simón Mesa Soto, obtuvo con esta producción el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes, el 23 de mayo de 2025. Los medios nacionales e internacionales manifiestan el valor de su narrativa, colmada de sensibilidad y ternura, y de una verdadera integración de drama y humor. Nos encantó la película por su contenido, por el humor negro que maneja y por su música y fotografía. 

“Un poeta nació de preguntarme qué pasaría si fracasara en el arte y de querer hablar de la creación desde adentro, sin idealizarla. La poesía me permitió regresar a un arte más visceral, menos contaminado por el mercado”. Simón Mesa Soto

domingo, 14 de septiembre de 2025

EL 47

El 47 es el nombre de un autobús que aparece como el medio de liberación de Torre Baró, uno de los barrios de una comunidad migratoria, aislada de la ciudad de Barcelona en los años 60 y 70 del siglo pasado. En la periferia de esta ciudad se fueron asentando personas humildes, provenientes del interior del país, que construyeron sus humildes viviendas con sus propias manos, ante el rechazo de las autoridades -cuya mirada solo podían evitar al amanecer-. Así surgió el barrio Nou Barris, símbolo de las luchas populares y de la búsqueda de una organización colectiva, a pesar de que tuvo que sobrellevar muchos conflictos, con total exclusión del tejido urbano, y carente de servicios básicos como el agua, la luz y el transporte público. 

Aquí aparece Manolo Vital, como el conductor del autobús El 47 y líder de esta comunidad, quien emprende la lucha para ser escuchado por las autoridades y llevar el transporte público a su barrio. Desde el principio la respuesta es negativa porque Nou Barris está muy alejado del centro de la ciudad, carece de calles anchas y seguras, y es un barrio desconocido y olvidado por el Estado. Imposible que el transporte urbano pueda llegar hasta esa cuesta, era la respuesta de las autoridades. Insiste una y muchas veces, sin encontrar alguna aceptación; solo evasivas y rechazo total. Así, apoyado por todo el barrio decide demostrar la equivocación de quienes ostentan el poder, y emprende su objetivo sin temor a ser derrotado.

Manuel Barrena es el director de esta cinta y guionista también, junto con Alberto Marini. Este drama biográfico, de 115 minutos, fue estrenado en septiembre del año 2024 y se considera un homenaje a todos los Manolos Vidal que luchan por los derechos de las comunidades marginadas que merecen un futuro mejor. Un verdadero melodrama es El 47 que refleja la situación actual de tantos migrantes en el mundo de hoy. Sin embargo, como en este caso, el optimismo y la perseverancia tienen la fuerza para encontrar una salida, no obstante la dura realidad.  

lunes, 8 de septiembre de 2025

LA QUIMERA DE ORO

 “Esta es la película por la que quiero ser recordado”.

"En la creación de la comedia, es paradójico que la tragedia estimule el espíritu del ridículo". Charles Chaplin

LA QUIMERA DE OROfesteja los 100 años de su estreno en Los Ángeles, California, con esta celebración de lujo que fue presentada el 26 de junio del 2025. Hace memoria de la producción realizada por Charles Chaplin en 1925, cuando expuso -durante 82 minutos- una de las mayores aventuras del cine mudo en la que combinó el hambre, la soledad y el sufrimiento humano con una gran dosis de cariño y genialidad. Fue reestrenada en 1942 por el mismo Chaplin, durante 72 minutos, con una narración y música de su propia composición, siendo nominada al Premio Oscar por la Mejor Banda Sonora y Mejor Música en ese año. Y vuelve ahora remasterizada, es decir, con el sonido y las imágenes mejoradas, un aumento en la resolución, claridad y nitidez de los fotogramas, y la incorporación de piezas musicales clásicas. No es una obra nueva, es una obra actualizada por el uso de la tecnología y procedimientos modernos.

Charles Chaplin quiso que esta cinta fuera la más recordada por su público, por encima de todas sus producciones fílmicas. Fue un proyecto muy ambicioso y perfeccionista que se rodó en escenarios naturales y en un estudio, con un costo exagerado para la época: más de un millón de dólares, durante 17 meses. Buscaba la perfección en todas las escenas, que repetía una y hasta 60 veces si era necesario. Sorprendió también con el uso de adelantos cinematográficos como el empleo de un oso real en una de sus secuencias, la presencia de la nieve en sus estudios -hecha con harina, sal y confeti de papel-, y la bota de cuero que Chaplin debía comer sin riesgo alguno, fabricada con regaliz y clavos de caramelo. Un verdadero éxito fue este film que en su momento recaudó cinco millones de dólares, solo en Estados Unidos y se convirtió en la película más taquillera de la historia del cine mudo y el mayor legado que Chaplin haya dejado a muchas generaciones de directores.

Esta obra maestra, conocida en inglés como The Gold Rush, exhibe a Charlot, un vagabundo, invadido por la pobreza, el hambre y el frío, que viaja a Alaska con el fin de buscar una mina de oro. Allí, perdido en la nieve sortea muchas pruebas arriesgadas, buscando hacerse rico. Va también a la ciudad donde vive diversas aventuras, y descubre a la bella Georgia, con quien comparte escenas de antihéroe, hasta finalmente alcanzar su sueño. Aquí, aparece -al fin- una mujer, desempeñando un papel frívolo y burlesco, que la subvalora y la ubica al lado del dinero que tiene el poder de atraer y conquistar.

Todo lo anterior es una completa mezcla de la comedia con el drama, lo absurdo con lo trágico, y lo mágico con lo real. Chaplin nos regala un relato profundamente humano y lleno de esperanza, sin pronunciar una sola palabra. Solo con la ayuda de gestos y movimientos, además de la música y la luz, y con su enorme capacidad de hacer reír, logra encontrar un lugar en este mundo para poder luchar, amar y enmascarar tanta crueldad.

https://youtu.be/ABbOYvwD_zk?si=wmSgofoL3U17fiO9

lunes, 25 de agosto de 2025

TÉ NEGRO


Té Negro es una película estimulante como su nombre lo indica, con música e imágenes de extremada belleza y con variados personajes de la cultura africana, que transmite una historia sorprendente y deja al espectador la tarea de darle su final. Tiene un ritmo que encierra profundidad, lleno de claroscuros y espejos que reflejan imágenes interiores sombrías y silenciosas. Muestra también la valentía de las mujeres y de los jóvenes al defender los Derechos Humanos en un continente marcado por el racismo y la xenofobia. Su director Abderrahmane Sissako coescribió este drama romántico, de 111 minutos, con Kessen Tall en el año 2024 en una producción internacional entre Francia, Luxemburgo y Taiwán.

Su protagonista Aya (Nina Melo) es una joven de Costa de Marfil, de 30 años, que próxima a contraer matrimonio, decide pronunciar un "NO" frente al altar. Mientras la sorpresa invade a los presentes, ella deja todo atrás y viaja a Guangzhou, a donde llega la diáspora africana para buscar refugio en la cultura China. Allí trabajará en una tienda de exportación de té y empezará a conocer los rituales de su cultivo, venta y preparación, al lado de Chai (Chang Han), un chino de 40 años. Ambos vivirán esta ceremonia con una calidez tan reconfortante que transformará la relación de Aya y Chai en algo más que una amistad. Sin embargo, tendrán a su alrededor muchos desafíos para enfrentar y vencer.

Fabien Lemercier, un periodista de Cineuropa, escribió: 
"Abderrahmane Sissako rompe las fronteras entre África y Asia, el sueño y la realidad, 
el pasado y el presente en una película enigmática y melancólica sobre el amor y la libertad".


domingo, 24 de agosto de 2025

LA CASA EN LLAMAS

 

Impactan las primeras escenas de esta película que no se entienden de inmediato y serán la clave para ir dilucidando todos los acontecimientos que aquí se desarrollan. Cómo justificar que llegue alguien a visitar a su madre anciana antes de salir de viaje, la encuentre muerta y decida alejarse sin compartir esta noticia con nadie?  Será esta la situación de Montse (Emma Vilarasau), su protagonista, quien irá a su chalet en la Costa Brava, donde se reunirá con sus hijos, sus parejas y sus nietos, incluyendo a su exesposo con su nueva compañera. No puede cancelar esta cita planeada para este fin de semana, por nada del mundo

Montse está animada con la reunión familiar ya que será la última vez que concurran todos a esta lujosa casa veraniega que pronto estará vendida. Desea vivir un encuentro lleno de armonía y de buenos recuerdos. Sin embargo, lo que no esperaba era esa mezcla de relaciones tirantes de sus hijos, envueltos en mentiras, engaños y muchos sentimientos encontrados, producto de la educación recibida, marcada por el amor y el desamor, y por la comunicación y el aislamiento. Montse ha sido una madre buena, pero también una matriarca difícil; no tuvo una profesión, ni una vida propia y solucionaba todo a expensas de su familia, mostrándose como su salvadora. Y su padre (Alberto San Juan) -quien poco se ha interesado por ellos- llega ahora esperando obtener un capital que alguna vez aportó. Será un encuentro pesado que nos dará un retrato íntimo de cada personaje y nos hará cambiar la visión de la casa. Porque la casa es un personaje más, un lugar que puede estallar en llamas y hacer que todo quede arrasado, o también ese espacio que promueve un cambio al interior de cada uno de sus habitantes para que sus heridas pueden sanar. La casa será el reflejo de la poca comunicación de esta familia desunida y llena de problemas emocionales.

La casa en llamas es una película hispano-italiana de 115 minutos, dirigida por Dani de la Orden y escrita por Eduard Sola. Catalogada como una comedia dramática, se estrenó en abril de 2024 y tuvo ocho nominaciones en los Premios Goya, llevándose el premio a Mejor Guion Original. De igual manera en la Academia del Cine Catalán obtuvo tres premios de 14 nominaciones. Una historia entretenida con intérpretes de muy buena calidad.

martes, 15 de julio de 2025

EL LUGAR SIN LÍMITES

Película mexicana del año 1977 dirigida por Arturo Ripstein y basada en la novela del mismo nombre, cuyo escritor es el chileno José Donoso en 1966. Fue uno de los primeros filmes mexicanos en abordar el tema de la homosexualidad masculina, que antes de los años 60 era escondido en la pantalla por ser un tabú muy controvertido. Este filme ocupa un lugar privilegiado, el noveno dentro de las 100 mejores películas del cine mexicano. En su momento ganó 4 premios Ariel, entre ellos el de Mejor Película, así como también el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de San Sebastián. 


Aparece aquí un personaje como Manuela, una mujer trans o como otros dicen un hombre homosexual travesti que coquetea abiertamente desde su lugar de trabajo. Vive en un pueblo pequeño donde hay un prostíbulo, pobre y miserable, que le dejó su madre llamada La Japonesa. A esta le propuso Don Alejo, un cacique poderoso que quería adueñarse de todas las propiedades de este lugar, que sedujera a Manuela y la hiciera suya hasta embarazarla. Si lo lograba, le regalaría el local para que trabajara sin molestias, de lo contrario perdería para siempre este espacio de trabajo. De esta unión que parecía imposible, nace La Japonesita, quien crece al lado de Manuela y no la acepta fácilmente, siendo frecuentes los insultos y los malos tratos de la joven. Con el pasar de los años, La Japonesita está enamorada de Don Pancho, un camionero joven, “un macho” que llega al pueblo mexicano de manera casi oculta y demuestra atracción por Manuela. La película continúa y en ella se reproducirán escenas que hablan de la personalidad de Don Pancho, las razones de su rechazo en el pueblo, y su verdadera relación con las dos mujeres, madre e hija, que terminarán en una noche indeseable. 

El lugar sin límites abrió un espacio a la comunidad LGBT+ en el cine mexicano. Así, esta historia, que se desarrolla en un prostíbulo, sumerge al espectador en un ambiente desolado, lleno de conflictos y deseos reprimidos, y con personajes que son explotados en una sociedad conservadora, machista y represiva. Sin embargo, Manuela no teme expresar su sexualidad y -cuando asume su papel- habla, camina, baila con desparpajo y enamora. Por eso, el mismo Donoso nos muestra "cómo la represión sexual puede llevar a la frustración y a la violencia, pero también cómo la liberación sexual puede ser una forma de resistencia y empoderamiento". 

viernes, 20 de junio de 2025

AÚN ESTOY AQUÍ

 

Aún estoy aquí (Ainda Estou Aquí) es la primera película brasileña ganadora de un Premio Oscar, en este caso, a Mejor Película Extranjera 2025. También fue galardonada con el Premio Globos de Oro a Mejor Actriz Principal y con el Premio Goya a Mejor Película Iberoamericana, en el mismo año. Su director, el cineasta carioca Walter Salles, se basó en las memorias del escritor Marcelo Rubens Paiva. La historia narra las vivencias de su padre, el diputado Rubens Paiva, una de las 20.000 personas que fueron torturadas en Brasil durante la dictadura militar de 1964 a 1985. Salles la cataloga como “un instrumento contra el olvido” ya que cree que “el cine reconstruye la memoria” y en este caso busca construir memoria histórica.

En Río de Janeiro 1970, la familia Paiva compuesta por Rubens (Shelton Mello) -un ingeniero civil y exdiputado que estuvo en el exilio-, su esposa Eunice (Fernanda Torres) y sus cinco hijos (cuatro mujeres y un hombre) vive con relativa normalidad, a pesar de que su país está siendo militarizado. Todos disfrutan de sus amigos, reuniones, música y juegos en un lugar tranquilo, cerca de la playa. Sin embargo, la familia desconoce que su padre sigue colaborando con militantes de izquierda y en enero de 1971, Paiva es arrestado en su hogar por agentes del estado y nunca más volverán a verlo. Eunice empieza a asumir el papel protagónico con valentía, aunque se siente morir, porque sabe que la violencia ha llegado de manera descarnada a su hogar. Es detenida por el régimen autoritario de su país, junto con su hija mayor y llevada para ser interrogada sobre la actividad de su esposo, en medio del encierro, de la humillación y del caos por más de diez días. No obstante, su familia es el principal motivo para no decaer. Así, cuando regresa a casa, muestra su mejor rostro y contiene su tragedia y su dolor con gran maestría, negándose a contarle a sus otros hijos la verdadera realidad. Empezará a enfrentar momentos oscuros para sostener a su familia y asumir el papel de líder en su hogar y posteriormente en su país, donde terminará siendo una importante defensora de los derechos humanos.

Fernanda Torres actúa con verdadera pasión, sin dramatismos, ni quebrantos y es digna de admiración. Con razón fue nominada al Premio Oscar a Mejor Actriz. Porque Eunice Paiva está en duelo y quiere hacer justicia, al tiempo que busca alejarse de su inmensa tristeza para darle tranquilidad a su familia y así reedificarse. Esta película es “una obra maestra de dolor, de historia, de belleza y de unión familiar” como bien lo dice su director.

sábado, 15 de marzo de 2025

EMILIA PÉREZ

   EMILIA PÉREZ es la octava película del francés Jacques Audiard en la que combina un musical que impacta por su sonoridad y fluidez, con una historia realizada en México, país que no conoce y poco se interesa por retratarlo. En ella cuenta la historia de un narcotraficante muy temido en ese país, conocido como “Manitas del Monte”, que quiere desaparecer y convertirse en mujer. Para lograrlo, busca a una famosa abogada llamada Rita (Zoe Saldaña), quien se encarga de aparentar su muerte, conseguir a un cirujano que lo convierta en Emilia (Karla Sofía Gascón) y llevarlo a otro ambiente completamente distinto. Al mismo tiempo, debe poner a sus hijos y a su esposa lejos del sitio donde han vivido y ubicarlos fuera de México. Sin embargo, cuatro años después, Emilia siente la urgencia de traer de vuelta a sus hijos y esposa porque los extraña y quiere tenerlos a su lado. También se empeña en ayudar a la búsqueda de desaparecidos por la violencia y el narcotráfico para resarcir sus daños, a través de la creación de una ONG que da apoyo a los familiares de las víctimas. Será una tarea esperanzadora que podría convertir a a Emilia en figura nacional. ¿Lo logrará realmente?

Parece ser que la intención de Audiard fue hacer una película musical con diversos sonidos, voces y diálogos que animan a ver los cambios en el otro, en el ambiente tenso y lleno de miedos y deseos, y llegar a la búsqueda de la verdad. No cuestiona la identidad de género, ni la identidad nacional y quizá por ello ha sido tan criticado su desconocimiento de la historia mexicana y de la guerra del narcotráfico y sus víctimas, así quiera mostrarse a favor de las personas transgénero y sea sutil y delicado en su incorporación. La mayoría de los críticos y guionistas mexicanos lo califican de “irresponsable e insensible” ya que “explota una realidad dolorosa para cientos de miles de mexicanos como lo es la violencia, las desapariciones y los feminicidios”, sin investigarla a profundidad. Además, aducen que ningún personaje del elenco es mexicano y se perciben fallas en la comunicación, a pesar de que las groserías usadas y las expresiones coloquiales corresponden al diario vivir. 

No obstante las críticas, lo importante es que cada espectador se forme su propio criterio e interprete la película a su manera, creando sus propias preguntas. Hay que aplaudir las actuaciones sobresalientes de sus protagonistas y la nominación al Oscar a Mejor Película Extranjera en el presente año, además de 10 nominaciones más. Triunfó en la 82ª edición de los Globos de Oro y en el Festival de Cannes donde ganó el Premio del Jurado y de la Mejor Actriz, convirtiendo a Karla Sofía Gascón en la primera mujer trans en poseer este galardón, con una interpretación llena de contundencia y valentía. 

domingo, 23 de febrero de 2025

MATAR A JESÚS

 

Con este nombre, que de inmediato relacionamos con una imagen religiosa, encontramos una película colombiana del año 2017 y que consideramos valiosa por su producción y su temática. Además, por su carácter autobiográfico, ya que su directora Laura Mora vivió en el año 2002 la misma experiencia de la protagonista de este film y quiso realizarlo en honor a su padre, un profesor de ciencias políticas de la Universidad de Medellín. Él fue asesinado cuando conducía su carro y al parecer, ella pudo ver el rostro del sicario llamado Jesús, mientras se alejaba rápidamente en una motocicleta.

Así, Laura -ahora convertida en Paula, con 22 años- muestra esa experiencia que viven muchas familias en nuestro país y que las enfrenta a una dura realidad relacionada con el qué hacer, cómo sobrellevar esta pena y cuánto esperar una actuación judicial que nunca llegará. Es un dolor que llena de indignación y de un urgente deseo de venganza. Para llevar a cabo este filme, su directora utiliza actores naturales, no profesionales, tomados de la periferia de Medellín, ciudad que se convierte en un personaje más y donde las escenas son la realidad de cada día. Será Paula quien después de encontrar al asesino, lo sigue constantemente, se acerca a él y empieza la tarea de compartir el diario vivir con su enemigo durante un buen tiempo hasta intentar hacer justicia. ¿Lo logrará? Será una lucha contra una sociedad ciega y violenta por caminos invadidos de trampas y sorpresas. En otras palabras, una lección de sufrimiento, deseos de venganza y humanidad.

Este drama social obtuvo un buen número de galardones a nivel nacional e internacional, dentro de los que destacan: el premio EGEDA 2018 en el Festival Internacional de Cine de Cartagena; cinco Premios Macondo 2018, entregados por la Academia Colombiana de Artes y Ciencias Cinematográficas, incluyendo los de Mejor Película y Mejor Dirección; el premio del jurado a Mejor Ópera Prima y el premio Casa de las Américas en el Festival de Cine de La Habana, Cuba, 2017; el premio Eroski de la Juventud en el Festival de San Sebastián 2017; y el Premio FIPRESCI, Festival Internacional de Cine de El Cairo, Egipto, 2017.

"Mi mayor lucha, en términos de producción fue rodarla cronológicamente porque estos chicos no tenían un guion. Nosotros durante tres meses trabajamos con ellos para que se sintieran en confianza, más o menos conocían la historia, más no el final, porque queríamos crearles a ellos mismos el dilema ético que plantea la cinta, el dilema de ser capaz de matar o no". Laura Mora

CATORCE AÑOS DE NUESTRO CINECLUB SALAMANDRA

Despedida del año 2024



Ya son CATORCE AÑOS los que nos siguen uniendo en torno a nuestra amistad y a nuestro CINECLUB SALAMANDRA. Continuamos firmes esperando la tarde del martes de cada semana que muchas veces llega acompañándonos con una buena película y con una charla sobre ella, que termina siendo el objetivo de este blog. Valiosa distracción puesto que es una actividad enriquecedora que nos conecta con temas cada vez más interesantes y actualizados, como siempre lo hemos dicho.