UN ESPACIO PARA...

COMPARTIR LOS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE HACEMOS DE LAS PELÍCULAS QUE DISFRUTAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE. GENERALMENTE TIENEN COMO TEMA CENTRAL A LA MUJER Y BUSCAMOS UN TIPO DE CINE QUE NOS PERMITA ACERCARNOS AL SER HUMANO CON PRUDENCIA Y LEALTAD.



sábado, 25 de octubre de 2025

Las Horas de Virginia Woolf

“Tú me has dado la mayor felicidad posible, has sido todo lo que alguien puede ser para otro. (...) Te debo toda la felicidad de mi vida. Has tenido una paciencia infinita. Has sido increíblemente bueno. En mí ya no queda nada salvo la certeza de tu bondad. (...) No puedo seguir arruinando tu vida. No creo que dos personas puedan ser más felices que lo que hemos sido nosotros”. Virginia

Tres mujeres hacen presencia en un día, en esta película sobre la vida de Virginia Woolf. Tres mujeres que luchan por su libertad y muestran una vida interior compleja, en ambientes -al parecer, tranquilos-, pero que las asfixian y las torturan. Tres mujeres que actúan en torno a Virginia Woolf: La primera es la propia Virginia que está escribiendo su novela “Mrs. Dalloway” en 1923, alejada de la vida de la ciudad de Londres y luchando con su enfermedad mental; la segunda es Laura Brown, un ama de casa embarazada y deprimida que encuentra consuelo leyendo a Virginia en 1951, en Los Ángeles; y la tercera es Clarissa Vaughn, una editora de Nueva York, que tiene el mismo nombre de la heroína imaginaria de Virginia, y aparece cuidando a un poeta amigo, enfermo de sida, del cual está enamorada.

Como puede verse, estas tres mujeres viven en diferentes épocas del siglo XX y, a pesar de su aparente estabilidad y bienestar económico y social, están en crisis porque se encuentran confundidas e insatisfechas consigo mismas; se sienten lejanas al amor y a la felicidad, y desean darle un verdadero sentido a su existencia. Además, manifiestan tímidamente su bisexualidad, su tristeza y gran soledad. Y, sobre todo, dejan translucir su amargura y descontento con su vida, como se aprecia al comienzo de la película cuando Virginia aparece hundiéndose en el río Duse porque quiere suicidarse. Se lo cuenta a su esposo en una carta que le ha dejado y este corre a salvarla, sin poder lograrlo. Un final que terminará siendo una salida razonable frente a la enfermedad mental, la lucha contra la bipolaridad y frecuentes alucinaciones, y los conflictos personales y familiares que enfrenta este personaje.

Esta película dramática de 114 minutos fue realizada en Estados Unidos por Stephen Daldry, en el año 2002. Se basó en la novela del mismo nombre realizada por Michael Cunnigham y ganadora del Premio Pulitzer en 1999. Recibió nueve candidaturas al Oscar del año 2023 (Mejor Película, Mejor Director, Mejor Actriz, Mejor Actor de Reparto, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Guion Adaptado, Mejor Banda Sonora, Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Montaje), y solo Nicole Kidman terminó siendo ganadora como Mejor Actriz. Las otras protagonistas, Julianne Moore y Meryl Streep, fueron muy aclamadas por su sobresaliente interpretación y recibieron colectivamente, junto con Kidman, el Oso de Plata en el Festival de Berlín. Esta producción también obtuvo muchos premios en festivales internacionales y fue elogiada por su banda sonora. Es una película que sorprende por su contenido, ya que fue más allá del suicidio de su personaje y de la exploración de su sexualidad. Una película interesante, compleja y conmovedora.