UN ESPACIO PARA...

COMPARTIR LOS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE HACEMOS DE LAS PELÍCULAS QUE DISFRUTAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE. GENERALMENTE TIENEN COMO TEMA CENTRAL A LA MUJER Y BUSCAMOS UN TIPO DE CINE QUE NOS PERMITA ACERCARNOS AL SER HUMANO CON PRUDENCIA Y LEALTAD.



sábado, 30 de noviembre de 2024

EL MAESTRO QUE PROMETIÓ EL MAR

 

«El mar será muy grande, muy ancho y muy hondo. La gente va allí a bañarse. Yo no he visto nunca el mar. El maestro nos dice que iremos a bañarnos». Lucía Carranza

Vale la pena mantener la memoria de hechos inolvidables en la historia de los pueblos y recordársela a las nuevas generaciones a través del cine, la literatura y el arte, en general. Importante no dejar olvidar acontecimientos valiosos y, al mismo tiempo, tristes y nefastos como en el caso de El maestro que prometió el mar. Es “una batalla ganada al olvido” como lo dice Sergi Bernal, fotógrafo y documentalista barcelonés, autor de la expedición que llevó al descubrimiento del protagonista de este filme, llevado a la pantalla en el año 2023 por Patricia Font, y basado en la novela de Francesc Escribano llamada 'Desenterrando el silencio. Un homenaje al maestro asesinado por sus ideas: Antoni Benaiges, el maestro que prometió el mar'. Un tributo a la figura de un maestro olvidado y enterrado en el silencio en 1936.  Sus alumnos y familias callaron siempre por temor, pero los pocos que sobrevivieron han colaborado con sus historias y todavía siguen dando valiosa información. Desde agosto de 2010, Bernal y su equipo, que buscaba los restos de sus seres queridos, encontraron esta historia marcada con huellas de injusticia, pero de gran valor por lo que merecía ser dignificada.

Antonio Benaiges (Enric Auquer) es el maestro de Montroig del Camp (Tarragona) que es enviado a la Escuela Nacional de Bañuelos de Bureba, situada en una pequeña localidad de la provincia de Burgos. Llega allí antes de la Guerra Civil y emprende la educación de los niños con una metodología innovadora, cercana a ellos y a sus intereses. “El niño se convierte en el centro del sistema educativo”, según el principio esencial de la pedagogía de Freinet. Antonio rompe con las ideologías religiosas y dictatoriales impuestas por el franquismo; sin golpes y con mucho cariño y respeto empieza a darle protagonismo a sus estudiantes quienes se expresan libremente y colaboran en el aula con mucha solidaridad y creatividad. Además, elaboran sus propios cuadernos, publican sus cuentos e historias en material impreso y comparten con otras escuelas sus sueños y deseos. Todo esto ayuda a cambiar la vida del pueblo y las relaciones entre familias que poco a poco van aceptando al maestro y a su idea de llevar a sus hijos a conocer el mar. Sin embargo, esta propuesta es rechazada por algunos padres y hasta por las autoridades religiosas y civiles quienes se oponen a todos los proyectos de Antoni, hasta hacerlo desaparecer.

Esta película obtuvo cinco nominaciones a los premios Goya en el año 2023: Mejor Actor Protagonista, Mejor Actriz de Reparto, Mejor Música Original, Mejor Guion y Mejor Diseño de Vestuario. Recibió el Premio del público  y 7 nominaciones en los Premios Gaudi (Academia de Cine Catalán).

domingo, 24 de noviembre de 2024

PLAN 75


Un tema oscuro, real y hasta -al parecer- cruel nos plantea esta película. En ella se destaca el objetivo del estado japonés: cuidar a sus ciudadanos, dándoles las pautas para ayudarlos a morir dignamente, una vez hayan cumplido los 75 años. Esta propuesta aparece en un país con una superpoblación que supera los límites de edad y se convierte en un peso para la sociedad. A su vez, los jóvenes temen hacerse mayores y emprenden una manera extraña de asumir su relación con los viejos. Así, quienes hayan alcanzado esta edad pueden elegir el momento de morir, acompañados de una ayuda económica de 1000 euros y de una logística particular. En otras palabras, aparece la eutanasia “voluntaria” desempeñando su papel con el rigor que ella representa. Una forma de evitar el creciente envejecimiento de la población.

Plan 75 es el primer largometraje de Chie Jayakawa, del año 2022 y con una duración de 105 minutos. Fue elegida para representar a Japón en la premiación de los Oscar 2023 y nominada en el Festival de Cannes 2022 a Mejor Ópera Prima, obteniendo una mención especial. Cuenta varias historias relacionadas entre sí, en las cuales los personajes mayores que aceptan su destino toman la decisión de usar este servicio. No obstante, la interpretación central está a cargo de Chieko Baisho, una mujer de 78 años que debe dejar su empleo de mucama en un hotel porque tiene la edad, pero se olvidan de que vive sola, carece de amigos y no tiene pensión. Deberá enfrentar la soledad y la condición del anciano que no posee oportunidades laborales, ni de vivienda; un problema que los gobiernos poco se ocupan por atender. A pesar de su apego a la vida, Chieko se ofrecerá como voluntaria, lo que le causará una profunda inestabilidad emocional, mientras llega el momento no deseado para ella. Finalmente nos preguntamos qué será mejor: ¿alargar la vida o ser parte de la solución que propone esta película? 

martes, 19 de noviembre de 2024

VIDAS PASADAS


“¿Habremos sido el uno para el otro en nuestras vidas pasadas?”. Hae Sung

“Sueñas en un idioma que apenas entiendo. Es como si hubiera un gran espacio dentro de ti al cual no puedo llegar”. Arthur

“Aquí es donde me encontré a mí misma. Significa que mi lugar está aquí”. Nora



De nuevo, una mujer hace su debut como directora. Es Celine Song, una dramaturga y guionista coreana-canadiense, que reside en los Estados Unidos. Estrenó esta película en el año 2023 como directora y guionista y recibió comentarios muy positivos de la crítica nacional e internacional. Fue nominada al Oscar a Mejor Película y Mejor guion original, y tuvo también cinco nominaciones a los Premios Globos de Oro, entre ellos Mejor Película de Habla no Inglesa y Mejor Actriz Principal. Celine Song es una cineasta joven, de 35 años, quien afirma que este filme está inspirado en un episodio de su vida real.

Sus protagonistas de Corea del Sur, Na Young (Greta Lee) y Hae Sang (Teo Yoo), se conocen desde la infancia y cuando tienen 10 años deben transitar por caminos separados, pues Na Yong emigra a Canadá con su familia. Ha pasado mucho tiempo y Hae Sang, quien no ha podido olvidarla, empieza una búsqueda intensa a través de la red hasta que finalmente la encuentra. Ya la niña ha cambiado de nombre, es Nora, una estudiante de teatro en Nueva York que convive con Arthur (John Magaro), un escritor norteamericano. Por su parte, Hae Sung reside aún en Corea y espera graduarse como ingeniero. Así, después de 12 años, cruza el océano y logra el reencuentro anhelado. Será la oportunidad de recuperar el tiempo perdido y de enfrentar el destino que los une después de tanta ausencia. Sin embargo, no hay romance; domina un silencio profundo, lleno de quietud y de miradas que buscan conectarse, sin lograrlo, porque no hay un pleno encuentro. La vida los ha separado y el afecto infantil ha evolucionado con el paso del tiempo; también repercute la emigración y el cambio de identidad que ha asumido Nora para poder avanzar y adquirir otra cultura. Hay dolor, en especial para Hae Sang quien esperaba hacer realidad ese amor interrumpido; mientras que Nora, llena de recuerdos y de sentimientos, llora porque tiene la certeza de que no va a volver atrás.

Vidas pasadas es una historia de amor que hace realidad el concepto coreano del in-yun para definir el destino o “las relaciones entre personas destinadas a reencontrarse y tener una conexión especial, ya sea en su vida actual o en las anteriores”.

domingo, 17 de noviembre de 2024

DALVA

Dalva, llamada también El amor según Dalva, centra su mirada en el incesto y en la pederastia de una manera sensible e inteligente, a pesar de la situación violenta y descarnada que esto encierra. Su directora, Emmanuelle Nicot, fija su atención en una niña de 12 años que vemos ataviada con vestidos y adornos de persona mayor, maquillada y peinada de la misma manera, sin querer cambiar porque es su manera de interpretar el rol de niña-mujer. Dalva (Zelda Samson) acaba de llegar a un centro de atención de menores, tras vivir una escena violenta que la desalojó de la vivienda que compartía con su padre, un hombre mayor que debe ir a prisión. No comprende aún su situación y se convierte en una víctima que reacciona agresivamente en el nuevo entorno donde conoce a Jaiden -el trabajador social que debe estar vigilante de sus movimientos-, a Samia -su compañera de alcoba- y a los demás habitantes. En medio de su soledad y frustración, Dalva irá luchando por salir adelante, y cada día será un avance en su conexión con este nuevo mundo que le costará aceptar. Así, poco a poco, irá recuperando parte de su infancia y, a la vez, encontrando su propia autonomía.

"No soy una niña; soy una mujer". Dalva

El título original de esta producción belga es Dalvaaka, del año 2022, con una duración de 84 minutos. Emmanuelle Nicot realizó este primer largometraje que fue seleccionado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde conquistó el premio FIPRESCI (Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica). De igual manera, Zelda Samson fue distinguida con el Premio a la Estrella Revelación. Nicot no entra a juzgar, ni a buscar razones de lo que le sucede a Dalva; tampoco le da un enforque moralista, ni aplica un tratamiento o psicoterapia adecuada para ayudarla a superar la situación, en la que también aparece una trabajadora social que poco hace por ella. Nicot quiere acompañarla y estar presente en el propio descubrimiento de su desgarradora realidad y en la reconstrucción de su nueva existencia. Será el espectador, tensionado ante las imágenes que ve, quien reaccione con dolor, rabia y hasta con alegría a todo lo que ella debe soportar. Finalmente, la película transmitirá una esperanza, puesto que habrá una forma de superar la adversidad.