UN ESPACIO PARA...

COMPARTIR LOS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE HACEMOS DE LAS PELÍCULAS QUE DISFRUTAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE. GENERALMENTE TIENEN COMO TEMA CENTRAL A LA MUJER Y BUSCAMOS UN TIPO DE CINE QUE NOS PERMITA ACERCARNOS AL SER HUMANO CON PRUDENCIA Y LEALTAD.



viernes, 21 de diciembre de 2012

ANALÍZAME



Terminamos nuestra sesión de Cineclub por este año con una fina comedia, de esas que no dan aviso para causar risa, ni empalagan con sus chistes flojos y que disfrutamos a plenitud. En otras palabras, quisimos despedirnos con una película que al tiempo que provocara euforia supiera llegar a nosotros con su buena música, diálogos interesantes y personajes caricaturizados tomados de la vida real. 

Analízame es una película americana que fue nominada en 1999 a los Globos de Oro y dirigida por Harold Ramis. En ella Robert De Niro representa al mafioso Paul Vitti, un poderoso capo de la mafia neoyorkina quien presenta crisis de pánico que afecta su vida familiar y su decisión de querer abandonar su estilo de vida. Por ello, antes de la reunión de los jefes del crimen organizado, busca la ayuda de un psiquiatra -el Dr. Sobol interpretado por Billy Crystal- al que termina involucrándolo en sus problemas, y desestabilizándolo completamente hasta querer acabar con el matrimonio que éste está a punto de realizar. Muchas situaciones difíciles tiene que vivir este psiquiatra quien rechaza las continuas intromisiones de su paciente y en vano intenta evitarlo. Por su parte Vitti termina enfrentando a los otros jefes de la mafia y pagando una reducida pena en la cárcel. Todo esto hace de esta película una comedia negra que ridiculiza la saga de El padrino, al tiempo que se burla del mafioso atormentado y del psiquiatra confuso en un verdadero intercambio de roles que arranca risas en el público. 103 minutos de verdadera relajación.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

HAPPY GO LUCKY - HAPPY: UN CUENTO SOBRE LA FELICIDAD



¿Qué produce la felicidad y cómo reacciona la gente ante ella? Tratar de dar respuesta a esta pregunta es la esencia de esta película en la que la cotidianidad juega su mejor parte y puede ser vista desde diferentes frentes. Tras la apariencia “empalagosa”, despreocupada y sumamente risueña de su protagonista, se esconde una forma grata de apreciar el mundo, con un optimismo capaz de enfrentar las situaciones más difíciles. Cuesta saber apreciarla y descubrir su esencia vital, esa gran energía cargada de espontaneidad y de positivismo. De manera caricaturesca muestra la manera de ser de los ingleses, se burla de su esencia, de su educación y de la forma de ver la vida. Descubrimos que ella es transparente con la palabra y hace de cada uno de sus actos un momento importante en el que hay claridad con el “deber ser”.  Vale la pena recordar los cuatro acuerdos de la sabiduría tolteca que vemos identificados en este personaje: 1. Ser impecable con la palabra. 2. No tomar nada personalmente. 3. No especular ni ser prejuicioso. 4. Dar lo mejor de cada uno en cualquier situación. Y finalmente encontramos su mejor elección: su deseo de ser feliz. Una opción de vida que asume con sencillez y sin ningún temor.

Esta comedia británica de 118 minutos fue candidata al Premio Oscar como mejor guion original en el 2008 y ganadora de muchos premios como el Globo de Oro por la mejor actriz en el mismo año. Fue adaptada y dirigida por Mike Leigh, y protagonizada por Sally Hawkins quien representó a Paulina Cruz, apodada como Poppy. Ella es una maestra londinense de educación primaria, de 30 años, que irradia una alegría y un optimismo únicos. Está siempre dispuesta a alegrar a quienes la rodean y a compartir con ella sus bromas y opiniones. Lleva 10 años viviendo en su apartamento con Zoe, su mejor amiga y su más cercana confidente. Enfrenta la pérdida de su bicicleta sin ningún escándalo y por el contrario, decide tomar de clases de conducción. Conoce entonces al profesor Scott, un hombre solo y amargado, insatisfecho con su vida y su trabajo, que ve el mundo colmado de problemas; sus instintos agresivos chocan duramente con la manera de ser de nuestra protagonista, confrontación que la fortalece y pone a prueba su personalidad. También recibe clases de flamenco con una profesora española que emana fuerza y vitalidad con sus estudiantes, a la vez que decae y explota en llanto al recordar su pasado amoroso. En su escuela trabaja con amor y entusiasmo, mostrando creatividad en sus clases y haciendo frente a las dificultades de sus estudiantes. Con su familia recibe la acusación de carecer de un plan de vida concreto que le permita ser feliz y tener éxito en la vida. Sus amigas, por su parte, corresponden a sus anhelos de mantener una actitud optimista, aunque le aconsejan dejar de ser agradable con todo el mundo. Un estilo que irradia alegría, colma de satisfacción y logra ponerla al lado del amor para completar su éxito. “Es duro ser adulto, es un viaje largo… sigamos remando” le dice finalmente a su amiga Zoe, mientras pasean por un lago.

Valiosa esta cinta, con muchos mensajes para la educación y la salud mental. Una historia que ayuda a mirar el mundo de manera positiva, a disfrutar de cada momento de la vida y en esencia, a buscar la felicidad en la cotidianidad, en cada momento por sencillo que parezca.

martes, 27 de noviembre de 2012

MANUAL DE AMORES 3

El hombre no sabe porqué se enamora, el hombre se trastorna y punto. 
A veces se vuelve ridículo, a veces confuso, a veces llega a ser incluso peligroso...


Tres historias diferentes hacen una semblanza del amor, “ese sentimiento que lo mueve todo” y que es vivido de variadas maneras a lo largo de la existencia. Manual de amores 3 forma parte de la saga italiana dedicada a exaltar el amor y a mostrarlo en sus diferentes manifestaciones. Una película italiana del 2011, que en 125 minutos exhibe de una manera clásica todo el picante y el erotismo que encierra una comedia romántica. Dirigida por Giovanni Cannevari quien con originalidad hace todo un contraste entre personajes: el campesino con el abogado, el profesor con el portero, el periodista con la supuesta psiquiatra. A nadie se le pide ser mejor y en cada caso enfrentan la vivencia de este sentimiento con madurez, así tengan que volver atrás en sus vidas o recomenzar una nueva. En tres etapas transcurre esta historia movida por Cupido, quien hace el engranaje de estos sucesos, es cómplice de ellos y está atento a su desenlace.

1. LA JUVENTUD: Esa etapa de la vida donde supuestamente se vive bien porque nadie te pide ser mejor de lo que eres. Se da en ella la toma de decisiones, lo que es difícil para el corazón. Aquí vemos a Roberto (Ricardo Scamarcio) planeando su matrimonio con Sara (Valeria Solarino) de quien está muy enamorado. Como abogado debe viajar a un pueblo de gente humilde y solidaria que se interesa por atraerlo a su grupo y compartir con él. Allí conoce a la bella Micol (Laura Chiati), una mujer que lo atrae y lo lleva a vivir sensaciones de las que no se puede resistir. Todos han estado enamorados de ella y han debido renunciar a esta locura. Veremos qué pasará con Roberto. 

2. LA MADUREZ: Ese momento cumbre donde se aclaran dudas y se dejan las rencillas amorosas, para dar paso al crecimiento interior. Sin embargo, no siempre hay satisfacción y se da la búsqueda de la ocasión para la infidelidad. En esta etapa se vive la historia de Fabio (Carlo Verdone), un reconocido presentador de televisión, felizmente casado desde hace 25 años y con una hija, cómplice eterna de su madre. De repente, tiene un encuentro con Eliana (Donatella Finocchiaro), una psiquiatra poseedora de una gran habilidad para conquistarlo y llevarlo a las fauces de sus temibles aventuras amorosas. No será capaz de evitarla cuando descubra su verdadera identidad y muchos serán los cambios que deberá afrontar en medio de nuestra risa y de su tragedia. 

3. EL MÁS ALLÁ: Es el espacio para el amor maduro, para la imagen bonita de la entrega sin condiciones porque no hay lugar para el temor ni para la espera. “A veces la vida es rara. Te esperas un puñetazo y te besan” lo dice su protagonista Adrian (Robert De Niro). Es él quien tras su divorcio y una cirugía de trasplante de corazón, decide establecerse en Roma. Allí conoce a Augusto -el portero del edificio donde vive y con el que comparte sus secretos-, y a su hija Viola (Monica Belluci), una irresistible mujer de la que se enamora y pierde con ella el miedo irresistible de seguir adelante. Una nueva vida lo espera.

martes, 20 de noviembre de 2012

EL GUERRERO PACÍFICO



Aprender a vivir el momento es la esencia de esta película colmada de enseñanzas para la vida y en la que combina tres elementos básicos, PALABRA-ACTO-EMOCIÓN. Esto invita a usar la mente y el cuerpo a plenitud, ayudando a la liberación de ataduras que guardan lo innecesario, aquellas ideas que no permiten alcanzar nuestros sueños ni ver más allá de lo que tenemos. Vale la pena recordar que el día a día está lleno de momentos sencillos y difíciles que nos llevan a esforzarnos para ir madurando y encontrar la sabiduría necesaria para crecer. Tener un maestro que nos marque la ruta es lo ideal, y ese derrotero puede ser marcado por nosotros mismos cuando nos señalamos metas y buscamos la forma de salir adelante. Por lo tanto, ser el mejor y lograrlo exige un largo camino orientado por premios y castigos que van moldeando ese proyecto de vida que conduce a la propia felicidad. Lo importante es dejar de competir con el otro y de buscar la perfección ya que como humanos somos vulnerables y esa obsesión por superar a los demás, nos llena de profundas tristezas.

El guerrero pacífico es la adaptación cinematográfica de la obra autobiográfica “El Camino del guerrero pacífico” de Dan Millman, con millones de copias vendidas y traducida a muchos idiomas. En el año 2006, el director Victo Salva hizo la producción germano-estadounidense en la Universidad de Berkeley y se acompañó de los actores principales Scott Mechlowicz y Nick Nolte. Una película de 120 minutos en la que el gimnasta Dan Millman sueña con ganar el premio dorado en los Juegos Olímpicos. Entrena para lograrlo y a la vez se acompaña de amigos con los que compite por tener mujeres, fiestas, comidas, motos y éxito a todo nivel. Todo lo tiene, sólo piensa en triunfar y sin embargo, empieza a sentir angustia por el futuro, lo que le impide conciliar el sueño. En una estación de servicio conoce a Sócrates, un maestro, que le ayudará a convertirse en un guerrero pacífico para poder luchar contra sus propios miedos y poder conquistar la sabiduría interior. Debe escucharlo y aprender tras cada encuentro una lección de vida. No será fácil este aprendizaje y menos, cuando sufre un grave accidente en su motocicleta que lo dejará inválido por muchos días y con secuelas para su futuro como deportista. Es dura su lucha por recuperarse y reparar su pierna y su corazón para volver a competir, a pesar del diagnóstico negativo. Aprenderá con su maestro a disfrutar a plenitud de cada momento y llegará a conquistar su sueño de ser un talentoso gimnasta, sin importar el color de su medalla. Solo vivir el presente.

Toda una filosofía en el arte de vivir. Una película que nos permite concluir que solo nosotros podemos decidir qué camino seguir y esa decisión marcará nuestra vida. 

“Puedes vivir toda una vida sin estar despierto”
“Lo único que tienes es el ahora”
“Cada momento es único, no hay instantes vacíos”
“La gente a quien cuesta más querer es quien necesita más el amor”
“El miedo es la raíz de toda maldad”
“Cuando tengas miedo, saca tu espada y corta tu mente en pedacitos”
“Los viajes nos hacen felices, no los destinos”
"Lo importante es hacer lo que a uno le apasiona sin apego a los resultados"
“La muerte no es triste, lo triste es que la gente no sepa vivir”
“Saca la basura de tu mente. Basura es todo aquel pensamiento que te distraiga de 
lo que realmente importa: estar presente en este momento, aquí, ahora”
“Cuando por fin logres vivir el presente, te sorprenderá todo lo que puedes hacer y 
lo bien que lo haces”

jueves, 8 de noviembre de 2012

EL SEÑOR IBRAHIM Y LAS FLORES DEL CORÁN


“Hay textos que se llevan tan naturalmente dentro de uno mismo que ni siquiera nos damos cuenta de su importancia. Se escriben como se respira. Se expiran, más que componerlos” 
Eric-Emmanuel Schmitt 




Una obra de arte, como una fábula llena de enseñanzas que transmite una verdadera educación para la vida, es el contenido de esta película. Reivindica por completo el tema de la conversación y destaca cómo a través de ella se aprende a vivir. Todo un homenaje a la confianza y al respeto, al diálogo y a la tolerancia, a la fe en el otro,  a mostrar caminos y nuevas opciones para salir adelante. Sin distinción de religión, de raza, de cultura y de edad, se establece entre sus protagonistas una relación paternofilial cargada de ternura y profunda amistad. Un disfrute pleno de la sabiduría y la complicidad de la edad madura frente a la inexperiencia y los deseos de vivir de quien apenas llega a la adolescencia. 

 “Ayudar es relajante”
“Quien puede sonreír es feliz. Habla con tu sonrisa”
“Donde quiera que mires puedes encontrar la belleza”
“Si tus zapatos te lastiman, cámbiatelos. Los pies no se cambian”
 “Cuando quieras entender algo no cojas un libro, basta con que hables con alguien”
“No responder una pregunta es responder”
“Suicidarse es peor que abandonar un hijo”
“Cuando bailas tu corazón canta y se libera de la carga del equilibrio”
“Sólo lo que das es verdaderamente tuyo, lo que guardas estará perdido para siempre”
“Trabaja duro toda la vida pero siempre con calma”

¿Cómo se las arregla el señor Ibrahim para ser feliz? Este viejo musulmán y librepensador que vive de su trabajo en una tienda de víveres parisina donde nada le falta -ni siquiera el cariño de su esposa que murió hace años porque siempre la lleva consigo- encuentra el hijo que nunca tuvo y termina adoptándolo. Son los años 60 cuando descubre que Momo, un muchacho judío de solo 13 años, vive con su padre en continuas discusiones y en la más completa soledad. Ha sido abandonado por su madre y lo atormenta el recuerdo de un hermano mayor que parece tener todas las cualidades que un padre desea y de las que él carece.  Momo solo establece contacto con las prostitutas vecinas de la calle azul –quienes terminan siendo sus amigas- y con el señor Ibrahim con quien ha encontrado una nueva forma de ver el mundo a través de su relación con él. Mientras hace las compras para su sustento diario, se establece un vínculo de padre-hijo y es el señor Ibrahim quien se interesa por darle alegría a su vida y llenarla de enseñanzas. Así, después de que su verdadero padre muere en circunstancias difíciles, Momo es adoptado por el señor Ibrahim y juntos viajan por Europa donde el joven aprende muchas lecciones que quedan grabadas como enseñanzas de vida.  Descubre en cada espacio y en cada momento compartido una oportunidad para crecer y para llenar su vida de satisfacción. 

Ganadora en el año 2003 del Globo de Oro a la mejor película extranjera y al mejor actor en el Festival de Venecia, El señor Ibrahim y las flores del Corán está dirigida por Françoise Dupeyron y basada en la novela de Éric-Emmanuel Schmitt. Sorprende la actuación de sus protagonistas –Omar Shariff y Pierre Boulanger–  que con sencillez y naturalidad dan vida a estos personajes; sus diálogos llegan a lo profundo del alma, y sus inquietudes y soledades no impiden el encuentro cercano con el otro. En 94 minutos y con una fotografía estupenda nos permite ser partícipes de sentidas emociones y de un disfrute pleno de la vida. Terminamos reconciliándonos con nosotros mismos y soñando con un mundo en el que sea agradable vivir, buscando la felicidad propia y la ajena, sin hacer daño a nadie... como lo demuestra con sabiduría el Señor Ibrahim. 
  <!--[endif]-->“Abrir el Corán y encontrar una flor es una buena fórmula para no perdernos en las palabras, 
para conectar con el corazón y alejarnos de cualquier fundamentalismo 
que nos lleve en una sola dirección”.

martes, 30 de octubre de 2012

EL JARDINERO FIEL



Una denuncia social y una historia de amor son los móviles de esta película. Su protagonista Tessa Quayle (Rachel Weisz) es una brillante activista que trabaja en el norte de Kenya, entregada a las comunidades menos favorecidas. Está casada con Justin Quale (Ralph Fiennes), un diplomático británico y amigo del cuidado de su jardín, al que ama inmensamente y evita inmiscuirlo en su trabajo pues han hecho un pacto de completa libertad en sus acciones. En su trabajo descubre que los medicamentos que las multinacionales farmacéuticas europeas proporcionan a los habitantes del tercer mundo no son adecuados e inicia un estudio, junto con un médico local, que termina dejándola fuera de toda posibilidad de avanzar; aparece muerta. Su esposo, asume esta noticia con entereza y se dedica a investigar las causas de su muerte, hecho que los miembros del Alto Comisionado Británico no esperaban ya que lo sucedido parece ser un crimen pasional.  Tessa será entonces ese personaje al que Justin se aferra para vivir, para luchar y poder investigar las razones de su asesinato que lo llevarán a darle continuidad a su trabajo. Es intensa la investigación que debe hacer, muchos los momentos en que parece dudar de su esposa, e innumerables las búsquedas que debe seguir por dos continentes para limpiar su imagen y descubrir lo que realmente sucedió. Aprende cómo funciona la industria farmacéutica y encuentra que el medicamento Dypraxa empleado contra la tuberculosis está causando la muerte de muchas personas inocentes con la complicidad de los gobiernos de Kenia y Gran Bretaña. Finalmente esclarece la verdad, así su vida esté en peligro y corra el mismo riesgo de su esposa.

"En África no hay homicidios, solo muertes lamentables."
"Matamos a gente que de todas formas iba a morir".
 "Fármacos desechables para pacientes desechables".
" …y de esas muertes se originan los beneficios de la civilización."
"Ninguna compañía farmacéutica hace algo gratis".
"Se acerca una epidemia de tuberculosis. Afectará al mundo entero. Si el mercado de la 
tuberculosis funciona como se espera, se ganarán miles de millones".

Una película británica, de 129 minutos, hecha por el brasilero Fernando Meirelles en el 2005 y basada en la novela de John Le Carré, inspirada en una amiga suya que murió en un accidente automovilístico y vivió dedicada al trabajo con refugiados a los ayudó sin descanso.  Refleja una triste realidad que lucha contra la pobreza y pone en cuestión la moral. Una vez más, la trampa de la globalización en la que las grandes empresas nunca pierden y se impone sin reservas el dios dinero, así se menosprecie la vida humana.  Aquí conocemos cómo actúan las multinacionales farmacéuticas en los países menos favorecidos donde se incrementan sus beneficios al comprometer la salud de la población con la promesa de “ayuda humanitaria”. Y no solamente las multinacionales realizan esta tarea, son los gobiernos de estas comunidades desfavorecidas con ayuda de los países desarrollados. En este caso, es en África donde se pretende poner a prueba un medicamento contra la tuberculosis, a sabiendas que tiene efectos lesivos para algunas personas, los pacientes con VIH. Sin embargo, no se puede detener el proceso de aplicación ya que esta investigación sería más costosa y demandaría años, lo que pondría en ventaja a la competencia. Además, sus prioridades son las enfermedades del mundo occidental y cuentan con un bajo presupuesto para las enfermedades endémicas. Una manera de degradar la vida humana ante el bienestar económico que producen estos medicamentos. Surge una luz cuando aparecen activistas como Tessa que se atreven a buscar el bienestar de estas comunidades y a denunciar las irregularidades con un deseo de justicia y reparación. Nos queda en cuestión la negativa de Tessa de compartir esta lucha con su esposo. El que era su ancla, su control, pudo haber sido su apoyo; aunque no nos olvidamos de su compromiso previo.

Valiosas las imágenes de la película donde se muestra al verdadero país de  Kenia, sus colores, sus comunidades y su forma de vida. En el suburbio de Kibera residen alrededor de un millón de personas que carecen de los servicios de agua, luz y alcantarillado, sin calles, ni vías adecuadas; a estas situaciones infrahumanas se le añade la presencia del VIH positivo, muy alta en la población. Fernando Meirelles dice: "Me cuesta reconocerlo, pero creo que Kibera es incluso peor que las favelas de Río donde filmamos Ciudad de Dios… Kibera nos asombró… La pobreza nos dejó helados"

martes, 23 de octubre de 2012

AGORA



Alejandro Almenábar dirigió esta película que se estrenó en el 2009 y ganó 7 Premios Goya en su edición XXIV de la academia del cine español. Es protagonizada por Rachel Weisz que representa a Hypatia de Alejandría, la primera mujer matemática conocida en la historia, fue además astrónoma y filósofa. Se considera la producción más costosa del cine español ya que el reto de su director fue darle un matiz histórico, mostrando la famosa ciudad de Alejandría en el siglo IV, lo más parecida a sus construcciones, templos, calles, personajes, vestuario, hasta su faro y famosa biblioteca –maravillas del mundo antiguo-. Para lograrlo contó con asesores históricos y científicos que hicieron los ajustes necesarios, aunque no deja de tener elementos subjetivos propios de una película de este siglo.       
    
Ágora se refiere al espacio del pensamiento, a ese centro cultural, religioso y político donde se realizaban las asambleas de la ciudad. Allí aparece Hipatia que nace entre el 355 o el 370 d.C. y logra adquirir conocimientos avanzados para la época, gracias al apoyo de su padre quien está convencido de su independencia. Llega a ser la directora de la famosa Biblioteca de Alejandría donde se convierte en símbolo de la sabiduría y es líder y maestra de los hijos de la élite. Tiene a la ciencia como su religión y enseña a pensar y a dudar para llegar al saber. Parece no tener en cuenta su condición de mujer, por la que vive y muere, siendo fiel a sus principios y sin dejarse involucrar por la religiosidad predominante en su época. Son tiempos de enfrentamientos religiosos en los que lucha por proteger la sabiduría del Mundo Antiguo y especialmente su legendaria Biblioteca, con la ayuda de sus discípulos. El Imperio Romano está a punto de extinguirse debido al ascenso del Cristianismo y se da una verdadera lucha entre los judíos, paganos y cristianos. Aparecen sus pupilos Orestes, guerrero impetuoso que se convierte en el Prefecto Romano en Alejandría, y Davo quien busca su libertad y parece encontrarla si se une al movimiento cristiano. Ambos están enamorados de Hipatia y sólo reciben de ella su rechazo pues está dispuesta a vivir por lo que cree. Aduce su independencia y su libertad respecto a los hombres, y habla de su entrega y dedicación a la ciencia. Busca desesperada una explicación para las órbitas de los planetas y la trayectoria de los astros. Mientras tanto se da el auge del cristianismo, que llega a ser la religión dominante y controladora de la política, en medio de masacres, destrucciones -entre ellas la Biblioteca- y expulsiones de la ciudad. Hipatia, sola y sin el respaldo de ningún hombre, es  juzgada por sus enemigos y la llaman “puta”, “escoria”, “pagana” y bruja”. Cirilo de Alejandría y sus seguidores la condenan y es asesinada por ellos quienes aseguran que Dios es solo uno y hay que darle muerte a los paganos.


Una película que trata el tema del multiculturalismo y de la lucha de poderes, donde se resalta el papel invisible que tuvo la mujer a fines de la era pagana, cuando aparece el cristianismo. Antes era más libre y tenía derechos, ahora la intención de sus contradictores es acabar con ella para quitarle fuerza al caudillo Orestes e ir en contra de su condición de mujer sin ataduras. Además la denominación pagana aparece creada por el cristianismo y detrás de los dioses están los seres humanos buscando el poder, ese asidero que permite aglutinarlos y darles posesión sin misericordia. Toda una crítica a la religión, a ese fanatismo vivido por los cristianos, por un pueblo necesitado, que ve lo que quiere ver.  Situación que se revive cada día con la aparición del fundamentalismo y de innumerables iglesias que pululan por doquier. Su director, Almenábar asegura que esta película hace una crítica “a cualquier tipo de fanatismo e irracionalidad y se puede aplicar a otros ámbitos, diferentes al de la religión”. Respecto a la mujer, vemos cómo su entereza y su fuerza transmitidas a la crianza y educación de los hijos, han logrado vincularla permanentemente a la cultura en todas las sociedades.

sábado, 20 de octubre de 2012

PAUL GAUGUIN: DIARIO DE UN GENIO

Imposible pasar por la vida de Van Gogh sin poder apreciar la de Paul Gauguin. Ambos nos ilustran un momento que fue crucial en la historia de la pintura y que dejó huellas indelebles de estos grandes artistas: el postimpresionismo. Gauguin, llamado por una fuerza del universo y de energías arquetípicas, abandona su vida cómoda en París, su empleo próspero como corredor en la bolsa de valores –antes había sido marino mercante- y su familia compuesta por una esposa danesa y cinco hijos. El artista no quiere cosas materiales, se enfrenta a la religión, evade los convencionalismos sociales de su época y deja todo por hacer lo que le gusta. Va tras el arte, esa búsqueda de la perfección, de la belleza y de la trascendencia del ser humano. Aparece entonces el arte en contraposición de la subsistencia del mismo artista y de su desempeño como padre de familia. Dos ejes que siempre están presentes en esta película y que Gauguin es incapaz de armonizar: Su decisión de ser pintor y su empeño de ser parte importante de una familia. Se le llamó “El maldito genio” y “El artista salvaje”, y representa esa lucha entre el realismo y el idealismo, y entre lo que se tiene y lo que desea.  


...Soñar despierto es más o menos lo mismo que soñar dormido. 
El sueño dormido es a menudo más audaz, a veces un poco más lógico... Paul Gauguin

A los 26 años empieza sus contactos cercanos con el mundo de la pintura a través de Pissarro quien conoce su primer cuadro  y le augura un futuro exitoso. Arriesga su tranquilidad y su vida cómoda en París para alcanzar sus sueños y pronto se ve inmerso en una aventura que lo transportará a lugares primitivos y salvajes, lejos su cultura y de su mundo. Busca un cambio y evade la civilización europea que considera demasiado “artificial y convencional” para llegar a regiones como los mares del Sur, Tahití y otras islas de Polinesia. Allí abandona los ideales postimpresionistas y emprende una búsqueda de los orígenes de la pintura, un interés inusitado por la forma y el color, un estudio de la simplicidad de su arte, y una expresión de temas exóticos cargados de bellas mujeres, de una naturaleza salvaje, y de mitos y leyendas. Se convierte en un artista con un sentido espiritual muy marcado. Repetidas veces regresa a París pobre y enfermo, y cuando cree que por fin su pintura es aceptada en los medios artísticos, recibe una burla que lo deja humillado. Ante este fracaso regresa a los Mares del Sur a continuar su sueño: la búsqueda del paraíso para expresarlo en su arte, ya no el dinero. En las costas de Tahití comulga con los ideales de los nativos, se acompaña de muchachas aborígenes, pinta sus dioses construidos en madera, y sufre con ellos la persecución de los misioneros y la intromisión occidental en las islas. Su colosal pintura y su testamento artístico y espiritual “¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Hacia dónde vamos?”(1897) parece la condensación de todas sus obras ya que muestra en ella su doctrina filosófica y pictórica, y  expresa en lo primitivo el camino que debe seguir el artista. Sigue pintando solo y enfermo, y muere en las Islas Marquesas en 1903 a la edad de 55 años.   



 "La virtud, el bien, el mal no son más que palabras, 
a menos que uno las extraiga  para construir algo con ellas; 
y no obtienen su verdadero sentido hasta que uno sabe cómo aplicarlas". Gauguin

Una buena adaptación de la vida y obra de Paul Gauguin hecha en el 2003 por el director Mario Andreacchio en una producción de 89 minutos. Cuatro países comparten esta producción: Inglaterra, Australia, Francia y Alemania. Una película que se ubica en el siglo XIX y es protagonizada por Kiefer Sutherland y Natassja Kinski con el título original de Paraíso encontrado




martes, 9 de octubre de 2012

VAN GOGH: EL LOCO DEL PELO ROJO


Como un girasol que se abre ante una fuente resplandeciente de luz y de calor, como el  poseedor de ese gran ojo que enciende la ilusión, como el vidente de una luminosidad que solo resiste su mirada, así vemos a Van Gogh a través de esta película llamada “El loco del pelo rojo”. El pintor holandés que solo vivió 37 años (1853-1890) buscando su lugar en un ambiente que no lo aceptó y que no reconoció el valor de sus obras. Un ser generoso, solidario e idealista que vivió frustrado e incomprendido; intentó darle un sentido a la vida y hacerla trascendental, pero no lo logró. Su depresión, su mal genio y la marcada agresividad estuvieron asociados con la  presencia de una baja autoestima, autoflagelación y rasgos esquizofrénicos. Igualmente su estricta formación religiosa y las exigencias familiares respecto al trabajo y a la vida independiente lo llevaron a variadas búsquedas en el terreno laboral, sentimental y de relación con los demás; fracasó en sus intentos y al final se dedicó a la pintura. Pintó el dolor, la tristeza, la miseria y la soledad de los seres humanos, el valor del trabajo, el campo y su riqueza en toda la expresión del sentimiento social. Con el puntillismo logró captar la luz y con su arte impresionista mostró toda su capacidad para pintar, sin dejarse privar de la potencia de crear. Terminó en la escuela postimpresionista que marcó su pintura emotiva de colores vivos y de pinceladas distinguibles.

                               Paul Gaugin: Lo único que veo cuando observo tu obra es que pintas demasiado rápido.
                                         Van Gogh:    Observas demasiado rápido.

Así vivió este ícono del arte, un hombre que luchó consigo mismo, que padecía una posible enfermedad mental, pero era tan sensible que pudo demostrar todo su potencial creativo. Esto sin olvidar la presencia de su hermano Theo, su apoyo incondicional, la única persona que lo amaba y lo comprendía, quien siempre sufragó sus gastos y estuvo presente en todas sus dificultades. Con él mantuvo una comunicación epistolar constante y con él compartió la alegría de la venta del único cuadro, “La viña roja”.  Ayudó también al acercamiento entre Van Gogh y Gauguin durante un buen tiempo, atraídos por la pintura y su pasión por ella, y finalmente alejados por marcadas diferencias en la concepción de su arte y en la misma convivencia. Coincidió su separación con la pérdida de la oreja izquierda de Van Gogh, en una época en que se acentuaron sus crisis depresivas, con reagudización de su cuadro mental. Su hermano lo recluye en la institución psiquiátrica de Saint-Rémy donde sigue pintado y sus cuadros con trigales y cipreses, llamaradas oscuras, terrenos escabrosos y de naturaleza lúgubre son producto de esta época. Pasa sus últimos días en Auvers invadido por la soledad y en un mundo diferente a la normalidad, buscando el suicidio como solución.



Una producción americana de 1956, dirigida por Vincent Minnelli, protagonizada por Kirk Douglas y con la actuación de Anthony Quinn quien recibió el Premio Oscar al mejor actor secundario. Se basó en la novela Lust for life de Irving Douglas y está clasificada dentro del género biográfico de drama. Una película fiel a los sucesos, personajes y ambientes ya que fue rodada en los mismos paisajes donde el artista vivió. Obtuvo los mejores comentarios por la actuación y la producción; así mismo fue elogiada por la fotografía, los paisajes, la luminosidad en los exteriores y la tensión interior en otros entornos. Nos conmovió esta recreación maravillosa de la atormentada vida de Vincent Van Gogh.

domingo, 30 de septiembre de 2012

EL GRECO


"Yo pinto porque quiero convertir a las personas en santos,
pinto porque quiero que sus almas se conviertan en luz pura.
Yo pinto porque quiero que todo se vuelva luz,
porque solo la luz puede vencer a la muerte.
Y yo pinto para vencer a la muerte".


“El pintor de Dios” como se le llama también a El Greco, es el nombre del libro (del escritor griego Dimitris Siatopoulos) en el que se basa esta producción hecha en el año 2007.  En ella aparece el pintor en su tierra natal, en Creta 1566, de donde tiene que huir por la violencia, y a los 26 años se traslada a Venecia al estudio de Tiziano quien fue su maestro y de quien tomó muchos aportes del estilo veneciano del Renacimiento dominado por los temas religiosos y de la mitología griega. Recibe también influencia de Tintoretto y de Miguel Angel. En esta época conoce y se enamora de Francesca, hija de un gobernante veneciano, que debe dejar al Greco pues su padre planea casarla con un rico mercader que ella desconoce. Cinco años después de su vida en Venecia, este pintor llega a España y se instala en Toledo, un gran centro religioso y cultural. Allí vivirá el resto de  su vida dedicado a la pintura, a la expresión de sus sentimientos y a la búsqueda de la verdad que siempre quiso plasmar en sus cuadros. El arte para él tuvo ese matiz inquisidor y contestatario, y a través de sus imágenes quiso rebelarse contra la iglesia y contra la sociedad injusta de la época.

“La verdadera dueña de mis cuadros es la eternidad”
“Podrán destruir mis cuadros, pero no mi vida”
“Le doy a la gente mundos nuevos, color, luz…”
“Mi vida ha estado ardiendo, no en el fuego sino en la luz”.

Su verdadero nombre fue Doménikos Theotokópoulos (1541-1614) y su obra es considerada de un nivel sobresaliente con una marcada influencia de sus maestros italianos y posteriormente con un estilo personal en el que dominan figuras alargadas, expresivas y cargadas de color en ambientes oscuros, grises e indefinidos. Cuadros como El Espolio y El Entierro del Señor de Orgaz son recreados en la película y en ellos podemos ver la devoción de El Greco por los temas espirituales con una entrega casi mística. Sin embargo, El Espolio hace que la Iglesia y particularmente el cardenal Niño de Guevara lo rechacen y lo obliguen a pintar cuadros religiosos más ortodoxos. A su vez, éste le pide al Greco que lo pinte y como no le agrada su retrato, inicia una persecución hacia el artista que lo lleva a hacer sus descargos ante el tribunal de la Inquisición. Allí  es acusado por su vida familiar –tiene un hijo y no está casado con la mujer que ama, Jerónima de las Cuevas- , por sus pinturas que se salen del modelo impuesto por la iglesia, y por su marcado alejamiento de ella y del clero en general. Por fortuna, logra hacer sus descargos y sale avante de esta acusación.

 El Espolio                                    El entierro del Señor de Orgaz               Retrato del Cardenal Fernando Niño 
                                                                            de Guevara

Grecia es la cuna del director de esta producción Grecoespañola, Yannis Smaragdis; al mismo tiempo su protagonista, Nick Ashdon, y el autor de su música, Vangelis. Pertenece al género de biografía y sobresale por la decoración y el vestuario, muy propios de los siglos XVI y XVII, época en que transcurre la obra. En ella se hace visible la lucha de este gran artista por mantener su libertad en un ambiente dominado por el poder eclesiástico; sus cuadros reflejan el dolor, la injusticia, la fe, la búsqueda de la luz y de la verdad. Con su forma de pensar y de actuar pudo vencer la ignorancia y la barbarie, y en sus obras encontró un estilo particular que lo convierte en un ser admirable, como pintor y como hombre. 

Consideramos valioso anexar los periodos de la producción artística de El Greco:

lunes, 10 de septiembre de 2012

LOS FANTASMAS DE GOYA



Religión y arte es una conexión muy propia del siglo XVIII, de la Alta Edad Media dominada por el oscurantismo y el Santo Oficio de la Inquisición. Aparece la iglesia como el mayor entorno para el arte y los pintores famosos están ligados a la religión y a la política. Surge entonces GOYA, un pintor de la corte de Carlos IV de España, pero con una función subversiva del arte. Se revela, se pronuncia ante la realidad y hace denuncia de una etapa convulsionada de la historia en la que los valores sociales se imponen violentamente. A pesar de su sordera, fue un artista que supo plasmar el momento histórico en sus pinturas que no son más que el reflejo psicológico de su mundo dominado por reyes y religiosos, en nombre de la verdad y de la salvación. En esta España absolutista, los ideales de la revolución francesa no tienen eco y existe el temor de que la igualdad, la libertad y la fraternidad promulgados por ella sean contagiosos. El arte como botín de guerra se impone y Goya se atreve a hacerlo a su manera. Finalmente, como él mismo lo dice “Pinto lo que veo”.

La película LOS FANTASMAS DE GOYA del 2006, dirigida por Miloš Forman, es el reflejo de todo lo anterior. Es el año de 1792 cuando en el Santo Oficio de la Inquisición en España podemos ver a la bella Inés Bilbatúa (Natalie Portman), hija de un rico mercader y modelo preferida de Francisco de Goya (Stellan Skarsgard). Ella es acusada de herejía de manera injusta y recluida en prisión. El hermano Lorenzo Casamares (Javier Bardem), dominico del Santo Oficio, se interesa por ella a través de los cuadros de Goya y tiene acercamientos a la familia Bilbatúa que le solicita su ayuda para liberarla. Dicha familia busca la manera de someter al hermano Lorenzo que visita a Inés repetidas veces, sin lograr su liberación. Por el contrario, debe huir a Francia pues termina siendo perseguido por la corte española. Mientras tanto, pasan 15 años, en los que Francisco continúa al servicio de la corte, y se dan muchos cambios en el ambiente político y religioso como la toma de España por Napoleón Bonaparte quien llega a imponer a su hermano como rey, la abolición de la inquisición, la recuperación de España por las tropas británicas, hasta llegar a la restauración de la monarquía española con la liberación de los inquisidores. En este tiempo, Inés recupera su libertad con la terrorífica imagen de un fantasma que vaga desesperada en busca de una hija que tuvo en prisión, el hermano Lorenzo regresa promoviendo inicialmente los ideales de la revolución francesa y termina ajusticiado por los españoles, y Goya –sordo, viejo e incapaz de abandonar a su musa- no ha dejado de pintar con el mismo sabor crítico la miseria y el horror de la vida y la violencia en su país.

Tres personajes dominan esta película –Goya, Inés y Francisco- en la que se entrelazan para mostrar una parte de la historia marcada por la decadencia moral y social de las instituciones, como también por la ignorancia y la intolerancia del ser humano. Preocupa muchísimo que situaciones semejantes puedan vivirse hoy en día en nuestro país. La noticia sobre "El crimen de una bruja que fue quemada" en un pueblo del suroeste de Antioquia no deja de asombrarnos. Duele saber que en pleno siglo XXI se repitan hechos tan abominables: "A la supuesta hechicera, de 47 años, la encerraron en su casa el pasado 29 de agosto, la golpearon, la desvistieron y le arrancaron el pelo con un hacha. Luego le rociaron gasolina, le prendieron fuego y, como en los tiempos de la inquisición, incineraron su cabello y su ropa". EL TIEMPO, 9 de septiembre de 2012. 

martes, 4 de septiembre de 2012

PIE DE PÁGINA

“La modestia crece en proporción a la superioridad” es la frase que nos invita a reflexionar sobre esta película, de carácter tenso y con un final difícil de pronosticar. Aparece en ella el típico científico metódico que espera mucho tiempo para ganarse el premio de la Academia de Artes y Ciencias de Israel. Así, después de 30 años, Eliezer Shkolnik (Shlomo Bar-Aba) recibe la noticia y, aturdido por la carga de conciencia, va a recibir una distinción no es para él. El jurado ha llamado a su hijo Uriel Shkolnik (Lior Ashkenazi) y le ha confesado que por un error involuntario, se ha elegido a su padre para recibir un premio que pertenece a él. Deberá entonces decirle la verdad, confesión a la que éste se niega y desata toda una serie de reacciones en el grupo de científicos, en la familia y en los mismos protagonistas.

“Hay cosas más importantes que la verdad, como la familia”

Esta frase habla del verdadero sentido de lo justo. Detrás de los logros científicos e intelectuales se da una relación padre e hijo, que en la cultura patriarcal adquiere toda su importancia. Y es el hijo el que sacrifica su valor y reconocimiento, y permite ser excluido del galardón, para no dañar la imagen de su padre y evitarle un desengaño. Esto significa una amenaza para su futuro como investigador universitario, pero lo acepta aun sabiendo que su padre no le reconoce su esfuerzo y considera su obra frívola y carente de valor. Es además un hombre neurótico, pedante, egocéntrico y rencoroso. La competencia y la rivalidad dominan su mundo patriarcal que se ha quedado anquilosado en el tiempo y su nombre solo ha recibido una nota de pie de página en un reconocido libro de Grossman. El hijo, por su parte, ha tenido más éxito en la publicación de libros y aunque es igualmente estudioso del Talmud (la obra que recoge y preserva la tradición oral del judaísmo) como su padre, demuestra un acercamiento más moderno y más próximo a las nuevas generaciones. Ha sabido ganarse su apoyo, encontrar un diálogo franco con el mundo exterior y, a la vez, conservar el respeto y la devoción hacia su padre, independiente de su respuesta. Ambos, se encuentran en la intelectualidad y ambos renuncian a ese hallazgo en el otro.

“No tengo idea de quién es este hombre. Y es mi padre”.

Pie de página fue nominada al Oscar como mejor película extranjera en el mes febrero de este año y ha obtenido muchos premios entre ellos el Festival de Cannes al mejor guión y el premio de la Academia Israelí a la mejor película, dirección y actuación. Su director, Joseph Cedar, un neoyorkino que se radicó desde niño en la cultura judía, la cataloga como una tragedia envuelta en elementos cómicos. Con una música, un guión y una interpretación de la mejor calidad, nos muestra en 113 minutos el conflicto entre dos generaciones diferentes, padres e hijos. Un encuentro que siempre resulta difícil de sobrellevar, pero valioso porque en él está la esencia del Talmud. La discusión debe darse y con ella se espera agudizar las diferencias y las discusiones.


“Hace falta el conflicto intergeneracional para que el mundo se mueva”.

 “Algo que descubrí en el proceso de la película es que las cosas
 buenas nacen cuando se permite revelar equivocaciones. 
Porque, para el padre, el peor enemigo
 es la equivocación y para el hijo es lo contrario.
Su ideología es que de los errores surgen cosas buenas”.
 Joseph Cedar



lunes, 27 de agosto de 2012

EL PIANO



"La voz que están oyendo no sale de mi boca, es la voz de mi mente.
No he hablado desde que tenía seis años. Nadie sabe por qué, ni siquiera yo...
Mi padre dice que es un talento misterioso que poseo y que el día que se me meta en la cabeza dejar de respirar, será mi último día. Hoy me ha casado con un hombre al que todavía no conozco. Pronto mi hija y yo iremos a su país para reunirnos con él. Mi marido dice que mi mudez no le preocupa. Esto es lo que escribe: "Si Dios ama a las criaturas mudas, ¿por qué yo no?" Bueno sería que tuviera la paciencia de Dios, pues el silencio acaba afectando a todo el mundo. Lo extraño es que yo no me considero silenciosa, debe ser a causa de mi piano... Lo echaré en falta durante el viaje".

Estos son los pensamientos de Ada McGrath (Holly Hunter) con los que se da comienzo a la película EL PIANO, marcada por la sensualidad y el maravilloso sonido de este instrumento. “Mi voz es voz del piano” lo expresa quien carece de habla, y su relación con el mundo se da a través de su hija y de la música. Y es el piano el único intérprete de su vida interior y la única manera de establecer contacto con la realidad. Porque con él y con su hija Flora (Anna Paquin) llega desde Escocia a una isla perdida en Nueva Zelandia en busca de un marido, Alistair Stewart (Sam Neill), impuesto por su padre. Es la segunda mitad del siglo XIX y por su piano debe dar una dura lucha para recuperarlo después de ser abandonado en la playa y ser vendido por su esposo a su vecino George Baines (Harvey Keitel). Por él llega hasta a su nuevo dueño quien a cambio de permitirle tener contacto con él y su música, se acerca a su cuerpo lentamente hasta terminar siendo parte suya. Por él debe enfrentar la furia de su marido y las consecuencias fatales de sus celos que la alejarán definitivamente de la isla, de su mundo y del mismo objeto centro de su vida, su piano. Ya no volverá a ser como antes. El piano se ha convertido en el eje de su vida y de toda su tragedia.

La selva, la bruma, el mar oscuro, el lodo, la soledad y las sombras ambientan esta película en la que la música desempeña un papel principal que permite darle voz a un mundo interior rico y cargado de belleza para los sentidos. A pesar de su encanto, todo se desarrolla en un ambiente tenso y hostil en el que la música permite liberar el alma de su protagonista para crear paz, desasosiego y un acercamiento al amor, tan lejano a ella como quienes la rodeaban -unos colonos aislados del mundo y sometidos a las inclemencias del clima-. No habla, su rostro es inexpresivo, su mirada es triste y demuestra aparente fragilidad, pero es una mujer fuerte que no necesita palabras ni gestos para tomar decisiones y expresar sus sentimientos. Asume también las consecuencias de sus actos y en el momento final cuando quiere desaparecer con su piano, logra cambiar el rumbo de su vida.

En 1993, EL PIANO obtuvo los Premios Oscar a mejor actriz (Holly Hunter), mejor guión original (Jane Campion, quien la escribió y la dirigió) y mejor actriz de reparto (Anna Paquin). Es de destacarse que fue la propia actriz principal quien interpretó el piano –con música de Michael Nyman - y quien dio clases de éste a la pequeña de 12 años que interpretó a su hija. Muchos otros premios recibió este drama romántico de 112 minutos cargado de gran intensidad.

viernes, 24 de agosto de 2012

LOS CORISTAS


—Yo no sé ninguna canción. 
—No te preocupes, yo te enseñaré.

Atendiendo ahora a nuestro interés por la temática musical, damos espacio a LOS CORISTAS, una película educativa que muestra cómo la música puede transformar un ambiente negativo y dar lugar a un espacio vital y creativo. Es lo que sucede en el internado francés de Fond L´etang que alberga a un grupo de niños llevados allí con la intención de ser reeducados. Es el año de 1949, después de la II Guerra Mundial cuando su director, el señor Rachin, se empeña en darles un manejo totalmente represivo ya que considera el castigo físico y la violencia emocional como la forma ideal de educar a estos niños, víctimas del abandono y de la descomposición familiar. El castigo se impone tras cada falta con el lema “Acción y reacción” y la humillación y el encierro son la respuesta a cada actitud infantil cargada de odio y de desconfianza hacia el mundo de los adultos. Por fortuna llega allí el profesor de música, Clément Mathieu, un hombre bueno que inicialmente es rechazado por los estudiantes, pero con sus respuestas y su actitud generosa hacia ellos, logra acercarse lentamente y producir el milagro de crear música y llenar sus vidas de alegría y optimismo. Sabe que “nunca nada está realmente perdido” y que la fuerza del amor puede encauzarse hacia lo artístico. Se convierte entonces en su aliado, capaz de protegerlos, y sin perder la autoridad porque está invadido de complicidad y respeto. Este logro cambiará para siempre la conducta de sus estudiantes, así su paso por la escuela parezca ser efímero y termine siendo alejado de ella.

“Sus miradas eran la muestra de su deseo de escapar, de construir cabañas a cielo abierto”.

En el 2004, su director Christhophe Barratier muestra en este drama de 97 minutos el poder del bien y del mal y como cada uno de ellos puede multiplicarse con fuertes resultados. Por fortuna, hay un peso grande en lo positivo. Resulta sencillo captar esta lección y entender cómo podemos ser factores de cambio, a pesar de las adversidades. Importante poder romper con un ciclo de constantes refuerzos negativos y aprender cómo se llega a educar con confianza, respeto y optimismo, dando una visión positiva de la vida. La música es, en este caso, ese agente de cambio en el grupo de alumnos inmersos en la pobreza y en múltiples dificultades, para llegar a ser parte de un coro que los cautiva, modifica su conducta y encauza sus intereses.  Difícil lograrlo hoy en día, pero puede hacerse con profesores como Mathieu, capaces de penetrar en este mundo globalizado con propuestas pedagógicas que permitan encontrar ese camino que posibilite el ingreso al mundo de hoy.  Vale la pena destacar también la eficacia del afecto y del reconocimiento social en el aprendizaje, tan necesarios para la construcción de la identidad.

"Jamás digas jamás. Yo, que juré olvidarme de la música para siempre....
Siempre hay cosas que intentar, nunca nada está realmente perdido". 

Una película bien dirigida, marcada por una tonalidad especial propia de un ambiente frío, triste e invernal y con una banda sonora magistral. El coro que aparece en ella fue grabado antes de la película por los pequeños cantores de San Marcos y es fielmente doblado por el grupo de jóvenes actores. El resultado, una película que sensibiliza y permite disfrutar de la música y de la presencia de muchos valores humanos.