UN ESPACIO PARA...

COMPARTIR LOS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE HACEMOS DE LAS PELÍCULAS QUE DISFRUTAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE. GENERALMENTE TIENEN COMO TEMA CENTRAL A LA MUJER Y BUSCAMOS UN TIPO DE CINE QUE NOS PERMITA ACERCARNOS AL SER HUMANO CON PRUDENCIA Y LEALTAD.



martes, 23 de septiembre de 2025

UN POETA

“Es la película más personal que he hecho. El poeta también soy yo. Hay muchas de mis frustraciones como escritor, de los años intentando hacer cine en Colombia, de las dudas, del deseo de no convertirme en otro profesor que soñó con filmar y no pudo. Esta película es también una forma de reírme de eso, de hacer algo punk, feo y hermoso a la vez”. Simón Mesa Soto

 

UN POETA es una cinta colombiana que impacta, conmueve y responde a una realidad presente en el mundo cultural de nuestra sociedad. Hace una crítica a esos poetas que no tienen lectores, ni editores, ni son premiados o aplaudidos. Al mismo tiempo, penetra en esas instituciones encargadas de promoverlos y que presionan para que escriban lo que ellas quieren y en las circunstancias propuestas por ellas o por intereses externos donde prima el dinero. Además, retrata a esos artistas invisibles inmersos en el mundo del alcohol, del desempleo y de la bohemia que se empeñan en tomar la poesía como su estandarte, sin importar el silencio, la burla o el rechazo recibido. 

Oscar Restrepo es su protagonista, un poeta adulto que reside en Medellín con su madre enferma porque no ha podido independizarse, a pesar de que tiene una hija que debe sostener, y que a su vez lo rechaza. Es alcohólico y vive obsesionado con el poeta atormentado y exitoso que se suicidó, José Asunción Silva. En algunos momentos, se cree superior y hasta arrogante, por su capacidad para hacer poemas -con dos libros aceptables que ha hecho-, aunque generalmente se siente incomprendido y rechazado: un verdadero perdedor. Esta situación cambia un poco cuando se convierte en un profesor de secundaria y descubre la habilidad de su alumna Yurlady para escribir poemas. Se dedica a revisar sus producciones en las que encuentra belleza y quiere sacarla adelante para que sea reconocida en el ambiente literario que él conoce. Vivirá muchas frustraciones en este intento que no le permitirá realizar su sueño, muy diferente al de su estudiante. Ella reside en las comunas de Medellín, donde sus habitantes viven hacinados y satisfechos con su estilo de vida; por ahora, solo le interesa ganar dinero con el arreglo de uñas. El poeta se convertirá en el hazmerreír de su ambiente escolar y social por estas y otras situaciones, y al final producirá compasión y ternura en el espectador porque, aunque muestra sus torpezas y errores, es un hombre bueno que quiere darle sentido a su existencia. No traiciona su vocación y sigue creyendo en la belleza.

Su director, Simón Mesa Soto, obtuvo con esta producción el Premio Especial del Jurado en el Festival de Cannes, el 23 de mayo de 2025. Ha seguido recibiendo otros premios y será la película que representará a Colombia en la categoría de Mejor Película Internacional en los Premios Oscar 2026 y en los Premios Goya de España. Los medios nacionales e internacionales manifiestan el valor de su narrativa, colmada de sensibilidad y ternura, y de una verdadera integración de drama y humor. Nos encantó la película por su contenido, por el humor negro que maneja y por su música y fotografía. 

“Un poeta nació de preguntarme qué pasaría si fracasara en el arte y de querer hablar de la creación desde adentro, sin idealizarla. La poesía me permitió regresar a un arte más visceral, menos contaminado por el mercado”. Simón Mesa Soto

domingo, 14 de septiembre de 2025

EL 47

El 47 es el nombre de un autobús que aparece como el medio de liberación de Torre Baró, uno de los barrios de una comunidad migratoria, aislada de la ciudad de Barcelona en los años 60 y 70 del siglo pasado. En la periferia de esta ciudad se fueron asentando personas humildes, provenientes del interior del país, que construyeron sus humildes viviendas con sus propias manos, ante el rechazo de las autoridades -cuya mirada solo podían evitar al amanecer-. Así surgió el barrio Nou Barris, símbolo de las luchas populares y de la búsqueda de una organización colectiva, a pesar de que tuvo que sobrellevar muchos conflictos, con total exclusión del tejido urbano, y carente de servicios básicos como el agua, la luz y el transporte público. 

Aquí aparece Manolo Vital, como el conductor del autobús El 47 y líder de esta comunidad, quien emprende la lucha para ser escuchado por las autoridades y llevar el transporte público a su barrio. Desde el principio la respuesta es negativa porque Nou Barris está muy alejado del centro de la ciudad, carece de calles anchas y seguras, y es un barrio desconocido y olvidado por el Estado. Imposible que el transporte urbano pueda llegar hasta esa cuesta, era la respuesta de las autoridades. Insiste una y muchas veces, sin encontrar alguna aceptación; solo evasivas y rechazo total. Así, apoyado por todo el barrio decide demostrar la equivocación de quienes ostentan el poder, y emprende su objetivo sin temor a ser derrotado.

Manuel Barrena es el director de esta cinta y guionista también, junto con Alberto Marini. Este drama biográfico, de 115 minutos, fue estrenado en septiembre del año 2024 y se considera un homenaje a todos los Manolos Vidal que luchan por los derechos de las comunidades marginadas que merecen un futuro mejor. Un verdadero melodrama es El 47 que refleja la situación actual de tantos migrantes en el mundo de hoy. Sin embargo, como en este caso, el optimismo y la perseverancia tienen la fuerza para encontrar una salida, no obstante la dura realidad.  

lunes, 8 de septiembre de 2025

LA QUIMERA DE ORO

 “Esta es la película por la que quiero ser recordado”. Charles Chaplin

LA QUIMERA DE OROfesteja los 100 años de su estreno en Los Ángeles, California, con esta celebración de lujo que fue presentada el 26 de junio del 2025. Hace memoria de la producción realizada por Charles Chaplin en 1925, cuando expuso -durante 82 minutos- una de las mayores aventuras del cine mudo en la que combinó el hambre, la soledad y el sufrimiento humano con una gran dosis de cariño y genialidad. Fue reestrenada en 1942 por el mismo Chaplin, durante 72 minutos, con una narración y música de su propia composición, siendo nominada al Premio Oscar por la Mejor Banda Sonora y Mejor Música en ese año. Y vuelve ahora remasterizada, es decir, con el sonido y las imágenes mejoradas, un aumento en la resolución, claridad y nitidez de los fotogramas, y la incorporación de piezas musicales clásicas. No es una obra nueva, es una obra actualizada por el uso de la tecnología y procedimientos modernos.

Charles Chaplin quiso que esta cinta fuera la más recordada por su público, por encima de todas sus producciones fílmicas. Fue un proyecto muy ambicioso y perfeccionista que se rodó en escenarios naturales y en un estudio, con un costo exagerado para la época: más de un millón de dólares, durante 17 meses. Buscaba la perfección en todas las escenas, que repetía una y hasta 60 veces si era necesario. Sorprendió también con el uso de adelantos cinematográficos como el empleo de un oso real en una de sus secuencias, la presencia de la nieve en sus estudios -hecha con harina, sal y confeti de papel-, y la bota de cuero que Chaplin debía comer sin riesgo alguno, fabricada con regaliz y clavos de caramelo. Un verdadero éxito fue este film que en su momento recaudó cinco millones de dólares, solo en Estados Unidos y se convirtió en la película más taquillera de la historia del cine mudo y el mayor legado que Chaplin haya dejado a muchas generaciones de directores.

Esta obra maestra, conocida en inglés como The Gold Rush, exhibe a Charlot, un vagabundo, invadido por la pobreza, el hambre y el frío, que viaja a Alaska con el fin de buscar una mina de oro. Allí, perdido en la nieve sortea muchas pruebas arriesgadas, buscando hacerse rico. Va también a la ciudad donde vive diversas aventuras, y descubre a la bella Georgia, con quien comparte escenas de antihéroe, hasta finalmente alcanzar su sueño. Aquí, aparece -al fin- una mujer, desempeñando un papel frívolo y burlesco, que la subvalora y la ubica al lado del dinero que tiene el poder de atraer y conquistar.

Todo lo anterior es una completa mezcla de la comedia con el drama, lo absurdo con lo trágico, y lo mágico con lo real. Chaplin nos regala un relato profundamente humano y lleno de esperanza, sin pronunciar una sola palabra. Solo con la ayuda de gestos y movimientos, además de la música y la luz, y con su enorme capacidad de hacer reír, logra encontrar un lugar en este mundo para poder luchar, amar y enmascarar tanta crueldad.

https://youtu.be/ABbOYvwD_zk?si=wmSgofoL3U17fiO9