UN ESPACIO PARA...

COMPARTIR LOS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE HACEMOS DE LAS PELÍCULAS QUE DISFRUTAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE. GENERALMENTE TIENEN COMO TEMA CENTRAL A LA MUJER Y BUSCAMOS UN TIPO DE CINE QUE NOS PERMITA ACERCARNOS AL SER HUMANO CON PRUDENCIA Y LEALTAD.



lunes, 12 de marzo de 2012

CANDILEJAS



Última obra maestra del famoso actor, productor, director, músico, guionista y comediante: CHARLES CHAPLIN. La realizó en 1952 cuando contaba con 60 años y para muchos es considerada su mejor película. En ella brillan los diálogos y las frases filosóficas en una poesía visual y literaria cargada de la transparencia de la vida simple. En este drama magistral nos presenta los temas clásicos de la vida y de la muerte. Hay bondad y serenidad en esta película, donde no se ve un toque de maldad y se reivindica la entrega generosa de cada uno de sus protagonistas. Aquí vemos a Calvero (Charles Chaplin), un viejo cómico, que en el ocaso de su vida profesional y dedicado al alcohol, encuentra una bailarina llamada Terry (Claire Bloom) que está a punto de suicidarse pues no puede caminar. La salva y le comunica todos sus conocimientos de la vida, del mundo del teatro y del ambiente del escenario. Así Calvero vuelve a nacer. Ella, por su parte, recupera lentamente las ansias de vivir y sus movimientos, volviendo al mundo del arte y a creer en la vida. Desea inmensamente hacer feliz a Calvero, sin importar sus propios sentimientos y el amor que le profesa el compositor Neville (Sydney, hijo de Chaplin). Calvero, que no puede desconocer la decadencia de su vida personal y profesional, renuncia a esta entrega generosa. Así, el viejo Chaplin, el mejor comediante de la historia, se despide de su público, como si fuera su última película.

"Existe algo tan inevitablemente poderoso como la muerte, la vida".
"La vida puede ser maravillosa si no le tienes miedo".
"Oficio triste hacer reír".
 
Candilejas también dignifica el mundo del artista callejero. “El gran escenario es la calle, el más real de todos”. Allí se refleja la soledad del artista y el precio de la fama. Los sueños son la forma real de recordar cuánto hizo reír, así la realidad exprese olvido y abandono. Por ello muestra el paso de los años y los estragos que estos producen, para retirarse y dar vía libre a la juventud. Una obra con una marcada intención autobiográfica que estuvo signada por una época difícil de la historia -la guerra fría y la persecución de los artistas-.  Con Calvero se retratan también las vivencias tristes del comediante cuando aparece el cine sonoro y desaparece el contacto con la gente y los aplausos que emocionan y dan vida al artista.  

Una película en blanco y negro que en 145 minutos refleja su intención didáctica. La música que la acompaña es de una gran belleza y ha sido adaptada por una gran variedad de músicos. Obtuvo en 1972 el premio a la mejor banda sonora. Muchos artistas han retomado el estilo de esta obra y en la actualidad la película ganadora del premio Oscar 2012 se asemeja a las producciones de Charles Chaplin, específicamente a este film. Veamos la parte final donde se puede apreciar una representación muda protagonizada por Chaplin y Buster Keaton, dos grandes genios del cine en el siglo XX.


miércoles, 7 de marzo de 2012

PRIMER AÑO DEL CINE CLUB SALAMANDRAS


¡ N O S   C O M P L A C E   C E L E B R A R L O !

HEMOS LLEGADO AL PRIMER AÑO DE NUESTRO CINE CLUB

Y ESPERAMOS HACER CAMINO EN EL GOCE

Y APRECIACIÓN DEL SÉPTIMO ARTE.


martes, 6 de marzo de 2012

JUNO

El mismo director de la anterior película, Jason Reitman, es el director de JUNO protagonizada por Ellen Page, Michael Cera, Jennifer Garner y Jason Bateman en el año 2007. Tuvo varias nominaciones a los premios Oscar, entre ellas a la mejor película, y finalmente obtuvo el premio al mejor guión original. Se elaboró con escaso presupuesto y se caracteriza por la originalidad en el tema tratado, que se refuerza con diálogos cargados de mucho ingenio.
Una película con un sabor antiaborto que aparenta ser trivial al presentar su contenido, pero que muestra una forma diferente de ver el problema, muy distinta a como sucede en nuestro medio donde el tema del aborto es el pan de cada día, y se da en niñas y adolescentes de todas las esferas sociales.  Al mismo tiempo vemos esta misma población enfrentada al problema de la maternidad lo que produce una generación compuesta por hijos de padres irresponsables que no le teme al moralismo, ni a la sociedad, ni mucho menos enfrenta con dignidad lo que significa ser padre o madre. La falta de educación sexual los hace ignorar que esta tarea parte en dos la vida de la mujer y tiene como protagonistas a dos seres que deben estar preparados física y emocionalmente para asumirlo. Y si a esto le sumamos el problema del alcoholismo tan marcado en nuestro medio, el resultado es una sociedad descompuesta. Por fortuna, esta cinta trata este tema de una manera diferente. Percibimos en ella un mensaje a favor de la vida, a pesar de que la intención de su director no es tratar un tema antiabortivo, sino más bien dar una muestra de lo que es la responsabilidad individual. Por eso, tal vez Juno actúe con tanta inteligencia y sagacidad, muy alejada del típico rol femenino que tantas veces hemos visto. Sin mucho dramatismo, nos enfrenta a la situación del embarazo en la adolescencia, dando una opción madura para resolverlo.
¿Qué pasa entonces con Juno? Ella tiene apenas 16 años y quiere tener una relación sexual con un compañero de colegio. Cuando descubre que está embarazada de su amigo Paulie Bleeker, piensa en abortar, pero finalmente decide que nazca su bebé y darlo en adopción. Muchas situaciones se dan al tomar esta decisión como la aceptación de su familia, el encontrar a Mark y Vanessa -una pareja que lo tomará como su hijo- y su trato previo con ella, el hallar en Mark muchas afinidades con sus gustos musicales y culturales, el enfrentamiento de Vanessa sola al rol de madre apoyada por sus palabras: “Si te mantienes, yo me mantengo”, y finalmente el reencuentro con su joven enamorado. ¿Cómo no disfrutar esta película que además del derecho a elegir una vida, destaca el papel de la familia contemporánea?

domingo, 26 de febrero de 2012

AMOR SIN ESCALAS

“El año pasado pasé 322 días de viaje. Lo que quiere decir que tuve que pasar 43 miserables días en casa”.

Una temática muy contemporánea acompaña a este film cuyo contenido tiene más parecido a su nombre original, UP IN THE AIR. Una vida en el aire, sin el anclaje a tierra que vive su protagonista Ryann Binham (George Clooney), obsesionado por juntar millas y por vivir volando pues está en un mundo de movimientos precisos, sin tiempo que perder. Trabaja en una empresa en la que es comisionado para ir a muchas ciudades norteamericanas a despedir a sus empleados, con una joven (Anna Kendrick) eficiente en rendimiento, contratada para este fin. No es fácil decir “gracias por sus servicios, ya no trabaja más para esta empresa” y enfrentar diversas reacciones ante la cantidad de sentimientos que despierta esta noticia. A la vez quienes están comisionados para hacerlo asumen esta situación con sus diversos estilos de vida. Ella, que apenas despierta al mercado laboral, debe acomodarse a las numerosas escalas y cambios de avión mientras olvida su tristeza por los planes de matrimonio frustrados. Él, por su parte, que vive sin compromisos y ligero de equipaje, encuentra a una mujer (Vera Farmiga) que parece llevar una vida semejante a la de él, con la que intercambia placeres y viajes. Dos mundos diferentes que, de pronto, se ven enfrentados a la reflexión, a mirar con otros ojos la realidad. Es cuando deben cambiar de rutina y empezar a trabajar en tierra firme y frente a un computador.

-¿Qué crees que hacemos aquí?
-Preparamos a los nuevos desempleados a superar la perdida de empleo...
-Estamos aquí para hacerlo tolerable,
para lidiar con las almas heridas
que cruzan el río en el punto donde la esperanza casi no es visible.
Y les damos un bote para que naden.

El sueño americano aparece aquí en todo su esplendor, con la meta de crecer por crecer en la economía, y vivir sumergidos completamente en el mundo de los negocios. Vemos hombres y mujeres profesionales cuyo principal interés es su posición económica y social antes que involucrar a otra persona en su espacio afectivo, lo que sería un estorbo para el cumplimiento de sus metas. Es el caso del protagonista que termina por conquistar su gran sueño, llegar a los diez millones de millas por sus constantes vuelos, pero una vez alcanzado no tiene nada qué decir. Se asoma el peso de la soledad hablando por sí solo. Al mismo tiempo, somos testigos de las variadas respuestas ante la pérdida de un empleo que involucran reacciones dolorosas ya que afecta finalmente la familia, las ilusiones, los sueños por alcanzar. Es cuando el sistema capitalista se impone con una fuerza salvaje y la tecnología afecta a las personas y a los valores que están inmersos en la familia, en el encuentro con los cercanos. Sin embargo, pensamos que esta visión pesimista y de desesperanza en el sistema tiene que volcarse a unos planos de libertad, igualdad y solidaridad que deben ser buscados por las nuevas generaciones. Sólo así se encontrará el camino, sólo así se podrá recorrerlo y darle un verdadero sentido a la vida.

El joven director de esta película Jason Reitman, se basó en una novela escrita por Walter Kirn en el 2001. Tuvo seis nominaciones a los premios Oscar en el 2009 y fue ganadora del premio al mejor actor. Más que un drama o una comedia es una cinta que muestra lo importante que es vivir en sociedad con el apoyo de la familia y de personas que nos den su confianza y su cariño. Vale la pena destacar también su música y el contenido de sus composiciones que están repletas de valores y de ánimos para salir adelante.

“¿Si os ponéis a pensar en vuestros mejores recuerdos, en los momentos claves de vuestra vida, estabais solos? La vida es mejor en compañía".

lunes, 20 de febrero de 2012

EL OTRO HOMBRE


“¿Crees que dos personas pueden vivir juntas toda la vida?"
"¿Desearías tener la oportunidad de acostarte con otra mujer?”
Con estos interrogantes se da inicio a una película en la que su director parece indicar que “no hay que dormirse en los laureles”, al tiempo que asegura “hay que aprender a perdonar y hacer todo para entender al otro”. Aquí vemos a Lisa (Laura Linney) interesada en conocer la respuesta de su marido Peter (Liam Neeson) a estas sugestivas preguntas, antes de viajar a Milán, pues es una reconocida diseñadora de zapatos. Ellos son, al parecer, un matrimonio feliz que vive en Inglaterra y llevan casados un buen tiempo. Peter queda en casa con su hija quien le entrega un mensaje que lo llevará a descubrir muchos secretos a través de internet gracias a que él es un reconocido empresario en este campo. Con la ayuda de la clave “Lago Como.” puede ingresar al mundo de su esposa y conocer a otro hombre, Ralph (Antonio Banderas), que ha sido su amante y con el que ha compartido su tiempo mientras hace sus exposiciones en el extranjero. Lo busca y descubre que vive en Milán, a donde se traslada, al tiempo que responde a sus correos electrónicos haciéndose pasar por Lisa. Allí lo conoce, sin revelar su identidad, juegan continuamente al ajedrez y logra penetrar en su mundo. No es más que un impostor que vive en un edificio de apartamentos donde es su portero y se hace pasar por un reconocido hombre de negocios. Descubre entonces que Lisa es su amante cuando viaja a Milán donde viven momentos de pasión colmados por el deseo y la poesía, mezclados con la astucia y el encanto de este hombre. Mientras tanto, su hija Abigail que anda preocupada por su desaparición, lo sigue y logra encontrarlo en esta ciudad italiana donde, en vano, trata de frenar sus ímpetus por descubrir la verdad. Y la encuentra, como también halla la forma de olvidarse de Ralph, al tiempo que los espectadores descubrimos la muerte temprana de Liza quien ya había fallecido cuando Peter inicia su búsqueda virtual.
La base de este film es el relato del escritor alemán Bernhard Schlink, que se transforma en el 2008 en este drama dirigido por Richard Eyre, el mismo director de la película ya reseñada en este blog, Notas de un escándalo (2/05/2011). En una hora y 32 minutos hace frente a temas centrales en las relaciones de pareja como la infidelidad, el conocimiento real de sus integrantes y el respeto por las condiciones de cada uno; además, se incursiona en un ámbito de gran actualidad como es el uso de la tecnología, facilitadora de dicho conocimiento. Aparece por momentos un triángulo amoroso que se opaca cuando descubrimos que la protagonista ya estaba muerta, pero que tiene sus puntos álgidos cuando se enfrentan dos hombres, uno de ellos dominado por los celos y el otro, por su yo fortalecido en la fantasía y la autovaloración. En este personaje encontramos un creativo que cautiva a las mujeres con su toque romántico, su vestimenta varonil y su espíritu conquistador. Y es quien tiene las condiciones que no ofrece el marido de Lisa, con él experimenta un mundo de ensueños lejano a la realidad. Todo esto lo descubre Peter a través de su relación con Ralph, por lo que poco a poco va disminuyendo su ira y su pasión por destruirlo. Logra calmar los celos que se convierten en una comprensión de la persona amada que lo lleva a buscar la paz en su hogar. Es también el momento de hacer las paces con su hija, con quien tenía dificultades en la aceptación de su pareja. Así mismo encontramos semejanzas con la película del mismo director donde el hilo conductor es el escándalo, aunque en este caso, se evita para dar paso a la vida, a la libertad, a la comprensión del género humano y a la misma muerte. Toda una metáfora que nos lleva a concluir lo importante que es ponernos en los zapatos del otro. 

lunes, 13 de febrero de 2012

LA DUDA

La duda puede ser un lazo tan poderoso y sostenedor como la certeza
Nuevamente vemos a Meryl Streep protagonizando una película, otra Meryl Streep, diferente pero igualmente grandiosa. Basta con ubicarla en un colegio americano de los años 60, donde los niños permanecen internos al mando de ella como superiora de la institución –con el miedo y la disciplina como sus armas-, para  imaginarla dándole a su papel una gran fuerza actoral. Allí tiene todo el poder para controlar a sus subalternos e imponer las normas, estrictas y bastante cerradas para los educandos a su cargo. Surge entonces la duda cuando el padre Flynn (Philip Saymour Hoffman) –capellán del colegio que tiene el cariño y la comprensión como sus aliados en la educación de los niños- intenta suavizar la rigidez impuesta por la hermana superiora Aloysius Beauvier y trata de ayudar a Donald, el único estudiante negro que ha sido aceptado en este colegio. Y son los comentarios de la joven hermana James (Amy Adams)  sobre el trato especial que da el sacerdote a Donald los que motivan a la directora a asumir una posición de persecución sin límites hacia Flynn. Lo acusa de abusar de este alumno sobre la base de sus suposiciones, en una lucha implacable que termina por destituir al padre y finalmente envolverla a ella en un mar de dudas.
Un drama de intriga religiosa que en el 2008 adaptó el guión de la obra teatral del mismo nombre. En 104 minutos, con una escenografía casi teatral y ganadora del premio Pullitzer, John Patrick Shanley se inspira en su vida personal para dar a luz a LA DUDA ya que se educó en colegios parroquiales de los Hermanos Cristianos y Hermanas de la Caridad irlandeses y fue testigo de abusos sexuales realizados por el clero. Muestra en ella la educación en el siglo pasado cuando la rigidez impuesta en los colegios se expresaba con morbosidad y desenfreno. Difícil aclarar el tema de la homosexualidad y la pedofilia en la iglesia por la presencia de la duda que, en este caso, está muy lejos de la certeza. Encontramos a la hermana y al padre con una buena cantidad de pruebas que no permiten asegurar quién tiene la razón; probar y desmentir las acusaciones resulta delicado pues no son evidentes. De ahí el planteamiento de esta película sobre la búsqueda de la verdad y las terribles consecuencias en un ambiente vedado para el cambio. Podemos ver cómo se reacciona ante una acusación y cómo, quien la hace, se involucra hasta el punto de no tener certeza en sus palabras. Vemos también un fuerte contraste entre el estilo de vida alegre y jovial llevado por los sacerdotes y la manera silenciosa y huraña que domina el comportamiento de las religiosas. Contrastes que nos hacen pensar en situaciones de superioridad e inferioridad dentro de las órdenes religiosas.


¿Inocente o culpable? ¿Verdad o mentira? ¿Duda o certeza? Difícil saberlo cuando la intención de su director es crear la duda en el espectador. El resultado en estos casos es una comunicación ambigua en la que la presunción de inocencia dentro del marco del debido proceso va de la mano con la subjetividad del derecho. Al mismo tiempo comprobamos lo delicado de la palabra, ya que de toda calumnia queda la duda y es difícil crear ambientes limpios después de haber emitido juicios a priori. Nuevamente entra en juego la subjetividad del ser humano que nos muestra que “cada cual ve la realidad con sus propios ojos”.
"Tengo dudas, ¡tengo tremendas dudas!"

lunes, 6 de febrero de 2012

TE DOY MIS OJOS


Te doy mis piernas, te doy mi espalda, te doy mis manos, te doy mi cuello, te doy mis ojos… Te regalo todo mi ser. Así se entrega Pilar a su esposo, de manera total y deseando un cambio en su comportamiento, como lo había prometido. La vemos entonces regresar a su hogar con la esperanza de encontrar paz y tranquilidad mientras él asiste a sesiones de psicoterapia donde es incapaz de mostrar su yo interno y se niega a ser parte de su ayuda. Imposible cambiar la esencia de este maltratador con el que lleva 9 años de casada. En vano intenta encontrar la felicidad a su lado y finalmente vuelve a huir con su hijo. Una huida definitiva como consecuencia de la máxima violencia ejercida contra ella. Ya no puede más con tanto maltrato y debe darle la razón a su hermana que en vano luchó por protegerla de ese monstruo llamado Antonio.

Este drama social nace del documental Amores que matan que hace una muestra de las relaciones de pareja en España y pretende ahora ampliar su mirada para hacer una crítica al maltrato a la mujer. Una película seria que aparece como resultado de una profunda investigación sobre el tema mostrando así un cine comprometido, cercano a la realidad y al común de la gente. Aquí se mezcla la parte erótica con el maltrato psicológico y el resultado de máxima agresión proviene de una falta de seguridad y de autoestima, enmascarado en unos celos.  En este caso, aunque el personaje en cuestión asiste a la terapia, es difícil para él reconocer su problema ya que es incapaz de nombrarlo. Tampoco recuerda escenas agradables en su matrimonio, tan sólo evoca el ruido imperceptible del vestido de su mujer cuando ella camina y es esto lo que más extraña cuando ella lo abandona. Solo quiere tener a su mujer totalmente indefensa, sin recursos para salir adelante, sin autoestima, sin familia, sin amigos, sin vida. Sabemos que es vital la ayuda del entorno para salvar a Pilar y en este caso encontramos la presencia de una madre que ha vivido la misma situación y aconseja a su hija conservar su matrimonio, un hijo de 8 años que también es víctima y seguramente repetirá este modelo, una hermana que sufre y lucha por ayudarla, y unas compañeras de trabajo que comparten sus vivencias con ella e intentan socorrerla en este mundo de miseria. Todo esto sucede en Toledo, ciudad cargada de belleza y de un apreciable fondo cultural que va de la mano con el crecimiento de nuestra protagonista. Un cambio que apenas se proyecta después de un pasado tormentoso.

"Sin ti no puedo vivir, no me dejes"

Esta película fue grabada en España en el año 2003 bajo la dirección de Icíar Bollain, una reconocida artista madrileña. Mereció los Premios Goya por mejor película, mejor director, actriz y actor. Premios que recibieron sus protagonistas Laia Marull y Luis Tosar, ganadores también de la Concha de Plata en San Sebastián.


"Los colores son como las ninfas y se repiten como en una melodía.
Si podemos escucharlos también los sentimos:
el verde es el equilibrio,
el azul es profundidad,
el blanco no suena, no duele,
el verde... el verde es el miedo".

martes, 24 de enero de 2012

EL CONCIERTO

Un diálogo emocional es el que se vive en este concierto que logra transmitirnos una música para el alma, a través del valor y la calidad de los músicos rusos. Ellos logran expresar toda su emoción, más allá de la técnica porque la música es su obsesión. Una película del 2009 llena de humor en la que cada uno de sus personajes va a París a vivir su más grande sueño, así lleven 30 años atrasados, así carguen a cuestas los lastres de 60 años del comunismo que los sumió en una profunda soledad. Una parodia bien lograda en la que la ridiculización de los estereotipos resulta todo un acierto pues logra mostrarnos los peligros del fanatismo en la cultura, la idiosincrasia y la política del pueblo ruso. Un gran concierto sin voz y con imágenes, a partir de la unión de cuatro países encargados de esta producción: Francia, Bélgica, Rumania e Italia. Un viaje a la música de Tchaikovsky dirigido por el francés de origen rumano Radu Mihaileanu.

Andrei Filipov trabaja como aseador de la sede donde está ubicada la Orquesta de Bolshoi y añora la mejor época que ésta tuvo hace 30 años cuando fue su director. Fue un momento doloroso cuando la Unión Soviética al mando de Brezhnev lo llevó a aceptar la renuncia ya que no quiso separarse de los músicos judíos. Aprovecha entonces la oportunidad de recuperar su puesto y su fama cuando, una noche que trabaja hasta tarde, llega un fax dirigido a la dirección invitando a su orquesta a dar un concierto en París en el Teatro de Châteler. Empieza a soñar con la posibilidad de llegar a Francia con sus compañeros que ahora viven de pequeñas tareas ajenas a la música y presentar allí a la famosa orquesta. Logra reunir a sus antiguos amigos quienes aceptan gustosos. Muchas dificultades se presentan para alcanzar su cometido, pero finalmente llega el concierto tan esperado y con el corazón en la mano ofrece el mejor regalo a su público, acompañado de la famosa violinista Anne Marie Jacquet.

"ESTE CONCIERTO ES COMO UNA CONFESIÓN,
EN CADA NOTA MUSICAL HAY VIDA".

Un concierto no es un sesión de psicoterapia, pero éste penetra en el alma de los artistas rusos que han sido silenciados por el régimen soviético y en la comunidad judía que ha sido víctima de tantas injusticias. En él se viven los recuerdos de una época en la que el sistema acalló toda muestra de genialidad y la obligó al destierro o a su desaparición total. En un tono amable y con bella música nos permite saborear la revancha de un director de orquesta que no se resigna al silencio. Por el contrario, recupera su piel y demuestra su capacidad para soñar y vivir.

www.youtube.com/watch?v=OTUfpkIq3cI

domingo, 18 de diciembre de 2011

LOS HOMBRES QUE NO AMABAN A LAS MUJERES

Una película de terror y de suspenso, basada en la obra del mismo nombre cuyo autor es el sueco Stieg Larsson. El nombre en inglés es La chica con el tatuaje del dragón y hace parte de la trilogía Millenium que comienza su puesta en escena con esta historia en el 2009. Su director es Niels Arden Oplev y es considerada como “la película escandinava más exitosa de los últimos años”. Al tiempo que profundiza en una investigación exhaustiva en la que muestra a Suecia como una sociedad corrupta, vemos que su intención no sólo es “mostrar la sangre por la sangre” sino también hacer una crítica al imperio económico, a las grandes familias y a los poderosos de esta sociedad industrial. Allí se da una exaltación al sexo masculino, a la vez que la mujer es maltratada y claramente expuesta a la misoginia sin importar su estrato o su condición social. Una cadena transmitida por los judíos quienes a través de la historia han mostrado alta dosis de racismo y xenofobia. Por fortuna, en esta película de cine independiente triunfan los buenos tras una dura lucha.

Después de 40 años de la desaparición de Harriet Vanger, su tío ha decidido encontrar al culpable, buscándolo entre los miembros de su prestigiosa familia pues está convencido de que allí lo hallará. Para lograrlo llama al periodista Mikael Blomkvist (Michael Nyqvist) que trabaja en la revista Millennium y que está siendo acusado por difamación y calumnia. Así, mientras éste espera el momento de pagar su injusta pena, asume la tarea con interés y va al pueblo donde reside la familia Vanger y donde conoce a varios de sus integrantes. A su vez, acepta la ayuda de Lisbeth Salander (Noomi Rapace), una hacker que ha seguido sus pasos a través del mundo de la informática, con apariencia de inadaptada e incontrolable, pero muy hábil para obtener información y meterse en el mundo de la investigación virtual. Ambos logran armar una historia con fotografías y videos de la familia Vanger y van descubriendo en ella toda una trama de desórdenes financieros, de problemas sexuales, de violencia, así como de silencios e impunidad. También encontramos a la misma protagonista víctima del maltrato y violación por parte de su propio tutor, quien logra reivindicarse ante su afán de venganza y su deseo de mostrarse fuerte en una falsa sociedad que atiende con desdén a las mujeres maltratadas. Blomkvist aprovecha sus habilidades periodísticas y todo el potencial de Lisbeth Salander, así entre ambos establecen una fuerte relación de trabajo y descubren la verdad sobre la desaparición de Harriet Vanger y todos los hechos escandalosos escondidos en el seno de esta familia. Salander salva la vida de su compañero cuando está al borde de la muerte causada por el más violento de la familia Vanger, culpable de la desaparición de Harriet. Finalmente somos testigos de una mezcla de profesionalismo y apasionamiento entre sus protagonistas que nos seduce y nos anima a la espera de la próxima película.

Los hombres que no amaban a las mujeres es una historia contada en 150 minutos que muestra toda la violencia que se encuentra en quienes no las aman, principal preocupación del autor y tema central de esta saga. Una película que es fiel a lo narrado en el libro y con un tema propio del siglo XXI, muy adecuado para los amantes de este género. Recibió varias nominaciones en premios del cine europeo. Lástima que su autor muriera a los 50 años, antes de ver publicado su tercer libro y de ver la acogida de su obra en la literatura y en el cine.

domingo, 4 de diciembre de 2011

AMÉLIE


"Sin ti, las emociones de hoy no serían más que la piel muerta de las de ayer"

Comedia del francés Jean Pierre Jeunet que apareció con el lema: “Ella cambiará tu vida” en el 2001. Posee un trasfondo psicológico, muy propio del realismo mágico, en el que encontramos a Amélie rodeada de “una neurótica” y “un iceberg”. Son los padres de ella que no supieron darle una infancia feliz y crece sin amor “como una flor sin sol”. A ritmo lento, vemos a su protagonista en una exploración de ella misma, en una búsqueda del sentido a su existencia. No tiene contacto directo con la realidad pues se encuentra en completa soledad a partir de la carencia de afecto. Sin embargo, usa la imaginación como mecanismo para vencer la timidez, emplea sus ojos de mimo para expresar su contacto con el mundo de manera sorpresiva, y compensa su modo de vivir silencioso con el colorido que la rodea. Así logra encontrar su misión en la vida: hacer felices a las personas. La vemos entonces mostrando sus pérdidas desde niña para descubrir que “todo lo que queda de su infancia cabe en una cajita de herrumbre” como su nula relación con los pares de la infancia por decisión de su padre quien supuso que ella sufría de problemas cardíacos, la pérdida de su pez de colores que va a dar a un estanque por la negativa de sus padres a conservarlo en su acuario, y su madre, inestable y nerviosa, que fallece cuando una turista se lanza desde la catedral de Notre Dame y cae sobre ella. A esto se le suma que todo el afecto de su padre, la única persona que tiene cerca, es dedicado al gnomo del jardín. Tampoco espera que la suerte llegue pues ésta es “como el tour de Francia, si la esperas pasa volando” y más bien empieza a buscar soluciones porque al destino hay que ayudarle.

Amelie descubre muchos matices para afrontar la soledad e iniciar un cambio en su vida. Toma conciencia de ello el día que fallece Lady Di en un accidente de tráfico, que es el mismo día cuando encuentra una cajita llena de juguetes y fotografías que alguien escondió hace más de 40 años. Su decisión es buscar a su dueño y si este hallazgo le produce alegría, su respuesta será un cambio de vida a favor de los demás. Así, a sus 22 años abandona su hogar y se convierte en una joven camarera que tiene su apartamento en Montmartre. Desde allí acomete su tarea humanitaria en completo silencio y desarrolla múltiples estrategias para ayudar a quienes la rodean, sin que ellos lo sepan. Es el caso de Georgette, su compañera de trabajo, de carácter hipocondríaco, y de Joseph, enamorado inútilmente de Gina, que olvidan su situación para entregarse a una relación romántica y cargada de pasión. También ayuda a su vecino Raymond, un pintor obsesionado por Renoir, a dejar de repetir sus pinturas para ampliar su mente a otros estilos, y busca vengarse del vendedor de frutas que se dedica a humillar a su empleado y a someterlo a la burla de los demás. Esto y mucho más hace Amélie para encontrar la felicidad de los demás y a su paso, hallar la suya. Es cuando conoce a Nino y tras muchos intentos de llegar a él, de manera no convencional y sin éxito, logra estar entre sus brazos.

Una película de 120 minutos, cargada de soledad, pero enriquecida con la imaginación y con el arte. Fue nominada al Oscar incluyendo película de habla no inglesa, banda sonora, guión y fotografía, y al Globo de Oro como mejor película de habla no inglesa. Inolvidable el papel de Audrey Tatou quien siempre será Amélie. Una chica con ojos grandes y dulces, rostro pálido, cabello oscuro de muñeca y trajes románticos acompañada del rojo que invade los espacios que ella habita, lugares alegres y femeninos, que son reflejo de ella misma. Amélie, llena de magia y ensoñación. Todo un homenaje a "la intimidad de la mente humana".

"Verá, mi pequeña Amélie, usted no tiene los huesos de cristal.
Podrá soportar los golpes de la vida.
Si usted deja pasar esta oportunidad con el tiempo su corazón
 se irá volviendo  seco y frágil como mi esqueleto.
¿Qué espera? Ande, vaya por él."

lunes, 21 de noviembre de 2011

FRIDA

FRIDA
De André Breton
                                                   “Es una cinta de seda alrededor de una bomba”
Ella es su creación. Un Dalí latinoamericano.
Reina, hechicera o india tehuana.
Inexacto límite entre lo onírico y lo real.
Paisaje de terciopelos, orquídeas y esclavas.
Mujer azul con bigotes rosáceos.
Metáfora, símbolo o señal de lo ardiente, sexo, fuego y muerte.

Ella fue para Diego lo que Dalí fue para Gala:
Excitación, sudor, sostén y locura.
Policromada cariátide de un templo griego,
Mural, tapiz de plumas, vuelo o escultura.
Joven virgen del thiasos lesbiano o perla gris del Egeo,
Cuna, cama y sepultura.

Una trenza entre Narciso y los espejos.
Desgarramiento lila. Oro azul de Coyoacán.
Volcánico alarido de la imagen femenina.
Ella es Frida y Frida su creación.
Tajo, solo tajo. Pieza única de orfebrería.
Pesada oscura joya precolombina.

Interesante recrear la biografía de Frida y más para nosotras, las usuarias del Cine Club Salamandra, que en distintos momentos ya habíamos degustado esta película. Un verdadero ejercicio de recreación. Vale la pena anotar que la vida de Frida al ser llevada al cine de manera artística debe sacrificar algunos hechos fidedignos que componen la existencia de esta gran artista latinoamericana del siglo XX. Sin embargo, es una obra que trata de mostrar los aspectos más significativos de su infancia, juventud y madurez, sin olvidar el valor de su pintura, la idiosincrasia del pueblo mexicano, y la lucha socialista en la que estuvo inmersa. Arte y política combinados en un mundo dominado por el machismo y por los acontecimientos de los años 30 cuando Frida se declara miembro del partido comunista de México (PCM) y asume la revolución con verdadero espíritu de lucha.
Vemos entonces a Frida niña al lado de sus padres deseosos de protegerla y en especial su padre con quien mantuvo siempre una relación cercana y amistosa. Luego aparece la Frida adolescente, aceptando el amor sin temores y absorbiendo lo mejor de cada minuto de su vida. Sorpresivamente, sufre un accidente en un tranvía que desencadenará múltiples problemas con su cuerpo partido en pedazos, pero a la vez el causante del nacimiento de esa gran pasión, la pintura. Deberá sobreponerse a su dolor constante, “no recuerdo cómo se sentía antes del dolor”, e iniciar una nueva vida con un cuerpo enyesado, pintado de mariposas. Nace entonces esa artista que pinta desde el corazón y encuentra la belleza en todas sus imperfecciones, haciendo de cada lienzo un poema. Se empeña en conocer a Diego Rivera, el famoso muralista mexicano que le dobla su edad, para que evalúe sus pinturas e inicia un proceso de crecimiento a su lado que durará 25 años, tiempo en el cual vemos la llegada de Frida a la madurez. “El matrimonio de un elefante y una paloma” asumido por ella como un acto político hostil, establece un vínculo de lealtad para ambos que se irá desdibujando cuando Diego es incapaz de serle fiel y sólo demuestra pertenencia a sí mismo. Tendrá que reconocer Frida que al lado de su accidente del tranvía, hay otro igual de grave en su vida, Diego. Pasarán por su lado otros personajes como Trosky –quien debe refugiarse en México pues es perseguido por Stalin en los finales de la revolución rusa- y algunas mujeres con los que tendrá encuentros amorosos, pero volverá al lado de Diego que, a pesar de todo, valoró inmensamente su pintura y ayudó a hacerla grande en el medio cultural de su país. Frida, por su parte, seguirá representando su dolor de manera artística, el valor de esa lucha que debe dar diariamente y no dejará su esencia de mujer enamorada de su país, de su herencia indígena, de la belleza de su cultura y de su raza. Para lograrlo usará largos vestidos prototipo de la idiosincrasia mexicana que le ayudarán también a camuflar sus problemas corporales. Poco a poco, y debido al consumo de alcohol y de las drogas, su salud empeora y termina su vida pintando naturalezas muertas a las que añadirá una bandera y una paloma de la paz. “No quiero que me entierren para no estar por más tiempo acostada”, dijo días antes de su muerte, a los 47 años.
Frida representada por Salma Hayek y Diego Rivera por Alfred Molina fueron dirigidos por  la norteamericana Julie Taymor, quien es más conocida en el mundo del teatro. En el año 2002, esta película de 120 minutos recibió seis nominaciones al Oscar y obtuvo dos premios, mejor maquillaje y banda sonora.   Está basada en los escritos de Hayden Herrera, una persona estudiosa de Frida, aunque para algunos críticos, la película está más centrada en su vida que en sus obras y desconoce la discapacidad que sufre Frida siendo niña aún: una pierna afectada por la polio y una deficiencia congénita, la espina bífida. Sin embargo, nos exhibe una vida marcada por el dolor que acompaña tanto a sus pensamientos como a sus más íntimas emociones. Y el resultado, una obra con rasgos surrealistas, movimiento desconocido para Frida, pero que recibió este apelativo de André Breton al pintar su propia realidad, en la expresión más atrevida de ella misma.

lunes, 14 de noviembre de 2011

MEDIANOCHE EN PARÍS


París, la ciudad para escritores y artistas”.
 París, la ciudad que invita a vivir.
 París, la ciudad más romántica del mundo.
 “Difícil pensar en una obra que supere esta ciudad”.

Con las anteriores expresiones, encontramos a Woody Allen haciendo un homenaje a esta maravillosa ciudad, después de Manhattan y de Barcelona.  Va a ese lugar donde se reencuentra con lo mejor del arte y de la literatura, y con una fascinación onírica llega a la más bella época de París. Increíble poder penetrar en esos lugares de la bohemia parisina de la mano de su protagonista Gil Pender (Owen Wilson), un joven americano, que llega de vacaciones a “La Ciudad Luz” con su novia Inez (Rachel McAdams) pues está próximo a casarse. Cansado de la vida frívola a la que es sometido por ella y su familia, se enamora de esta ciudad y logra penetrar en su mundo mágico donde -con sorpresa- se encuentra frente a los más famosos escritores y artistas que le regalarán palabras, escenas y melodías. Conocerá a Scott Fitzgerald, Jean Cocteau, Ernest Hemingway, Mark Twain, Tom Eliot, Henry Miller, Gertrude Stein, Pablo Picasso, Luis Buñuel, Salvador Dalí y muchos otros que vivieron en París y formaron una época donde la creatividad y la riqueza parecieron estar en su mejor punto. Gil subirá cada noche a un coche de los años 20 que lo llevará al encuentro con los personajes parisienses y le permitirá hacer parte de la Edad de Oro. Entregará su proyecto de novela a Hemingway para su revisión y encontrará que su producción es creativa, lo que le permitirá llegar a otros escritores con entusiasmo. Esto también le dará la oportunidad de conocer a Adriana (Marion Cotillard), musa y amante de muchos de los personajes de este periodo, que aportará gran influencia en su vida. Por ello, al final de la película, Gil Pender decide quedarse en París para lograr su sueño, ser escritor.  Ya no está atado al pasado que admira y que lo marcó profundamente, sino  tomando decisiones claras, sin hacer caso a la nostalgia.

Todo un homenaje a un lugar que muestra compromiso con los ideales de Woody Allen, a una época que estuvo marcada por la intelectualidad, a sus héroes que dejaron huella en su formación y a su cultura caracterizada por la belleza de sus calles, boulevards, jardines y museos. Imposible olvidar la magia de lugares como la Torre Eiffel, el Arco del Triunfo, los Campos Elíseos, los puentes sobre el Sena,  el Museo de Louvre y el Palacio de Versalles, que conquistan a todos los que allí acuden. Medianoche en París es toda una declaración de amor a esta ciudad donde vivió en su juventud, lo conquistó y lo marcó para siempre.
Esta comedia romántica, con la que se abre el Festival de Cannes en el 2011, es una mezcla de surrealismo y fantasía. También es la combinación de la nostalgia, “el pasado es un carisma para mí”, y de la búsqueda de la superación con lo que somos y tenemos, pues no da méritos a la creencia de que vivir una vida diferente pueda ser mejor. Así, la película no solo es una reflexión sobre temas destacados de la historia sino también sobre temas que Woody Allen siempre tiene presente en sus producciones: buscar la felicidad en medio de las oportunidades que nos da la vida, vivir el presente en el lugar y en el momento que nos corresponde,  y valorar la cultura y el conocimiento en el desempeño de la gente. A pesar de la demostración de amor a una ciudad y a una época ya mencionadas, nos transmite su inquietud de no buscar en otros mundos irreales la satisfacción de la vida presente. En este caso, la creencia o no de que todo tiempo pasado fue mejor resulta difícil de definir, pues la película parece resaltar la importancia del ayer ya que los artistas consciente o inconscientemente siempre han demostrado amor por el pasado.  En resumen, todo un viaje al pasado, con lugares marcados por el romanticismo, personajes bien representados, fotografía llena de encanto, y vestidos, luces, música y diálogos muy propios de la época. Tampoco faltó Woody Allen, el constante crítico de la vida, que bien pudo representar el papel protagónico en este interesante homenaje al arte y a quienes son sus creadores.
“La nostalgia es la negación de un presente doloroso”.
"Los artistas están para ofrecer con su obra belleza y esperanza
 ante el sinsentido de la existencia..." 

jueves, 10 de noviembre de 2011

VICKY CRISTINA BARCELONA



Vicky (Rebecca Hall), es una mujer discreta y reflexiva, próxima a casarse, que llega a Barcelona con su gran amiga a disfrutar de sus vacaciones de verano. Cristina (Scarlett Johansson), apasionada por la fotografía,  es su acompañante, ambiciosa y entusiasta, amiga del arte y de la bohemia que quiere vivir la vida sin mayores compromisos. Barcelona las recibe con todo su encanto de ciudad bonita y de placeres mediterráneos. Allí ambas conocen a Juan Antonio (Javier Bardem) un artista encantador que logra seducirlas libremente, sin engaños, hasta que en ellas se produce un cambio que, paradójicamente, las aferra a sus sueños y a sus diferentes maneras de relacionarse con el mundo. Conocerán también a María Elena (Penélope Cruz) la ex mujer de Juan Antonio, que aparece por épocas con su locura a bordo, para hacerlo víctima de sus caprichos. Vicky debe continuar con sus planes de matrimonio pues causaría mucho dolor si no tuviera la valentía de renunciar a este nuevo amor. Por su parte, Cristina abandona este encuentro en el que es feliz, pero debe darle un respiro a su compañero y seguir en la búsqueda de su verdadero camino. Y Juan Antonio quedará en Barcelona luchando a ratos con su temperamental ex mujer que no puede abandonar pues forma parte de su vida. Así, Vicky Cristina Barcelona nos ofrece una historia en la que la búsqueda de la felicidad no significa estar bien, pues “no es suficiente para ser feliz”.

Vicky Cristina Barcelona es un título muy interesante para esta comedia romántica, escrita y dirigida por Woody Allen en el año 2007.  Obtuvo un Oscar a la mejor actriz secundaria con Penélope Cruz y un globo de oro como mejor película en el 2008. Con el propósito de mostrar a Barcelona como lo hizo con Manhattan, “a través de sus ojos”, Woody Allen hace de esta ciudad una nueva protagonista.  En espacios abiertos, bajo la luz del Mediterráneo, la arquitectura de Gaudi y las obras de Miró, cargada de atracción y romanticismo, podemos vivir en 96 minutos una historia de amor con todas sus alegrías y tristezas. Utilizando un buen recurso narrativo, al parecer divertido, Woody Allen trata de mostrarnos con ironía todo lo que sucede entre el amor y el deseo, entre la comodidad y la vida bohemia, entre la simplicidad y la atracción. Con el argumento de “Sólo el amor inalcanzable puede ser romántico” captamos un sinnúmero de obstáculos y limitaciones que niegan a sus protagonistas la posibilidad de conquistar a esa persona soñada y enamorarla libremente. Vemos entonces a Vicky con su extrema racionalidad, a Cristina con su espíritu aventurero, y a María Elena con su violencia y exaltación que no pueden salir de ese juego de inestabilidad sentimental, aunque logran disfrutar de la felicidad por breves instantes. Y a partir del juego que adquiere más brillo, encontramos a Vicky sumida en la indecisión ya que debe elegir entre escoger un mundo seguro y perfectamente planeado, o dejarse llevar por la libertad que le proporciona un amante seductor.

Una película que analiza los valores y conflictos de la vida cotidiana, enseñándonos a sortearlos y a no involucrarnos en esos estereotipos que solo llevan a comprender que nada es absoluto. Con una excelente música, caracterización y escenografía, Vicky Cristina Barcelona pone en escena las actuales relaciones de pareja al tiempo que realiza un buen análisis del sentido de la vida. Un film en el que podemos ver toda la sinceridad que emana su protagonista masculino, que no es más que la de su mismo director.

jueves, 3 de noviembre de 2011

MANHATTAN

Siento verdadera pasión y una gran devoción hacia la ciudad de Nueva York  y creo que en la película se la ve de la forma más hermosa que se ha visto nunca en el cine. Cuidamos mucho la fotografía y creo que es realmente impresionante”. Woody Allen


Este clásico del cine fue filmado en blanco y negro en Manhattan de la ciudad de Nueva York, como muestra fehaciente del gran amor de Woody Allen hacia este lugar. No obtuvo premios Oscar aunque fue nominado al  mejor guión y mejor actriz secundaria (Mary Hemingway) en 1979. Reviste completa actualidad ya que saca a relucir temas que en su época eran intocables y solo un libre pensador, como su director, puede dejar que los hechos fluyan y se convierta en una película resistente con el pasar de los años. Hace entonces toda una metáfora de la decadencia de la cultura contemporánea, dominada por lo material, hasta llegar al cuestionamiento del valor de la vida. En su papel del prototipo del intelectual y con una mirada muy realista, Woody Allen critica al arte, la literatura, la psicología y la moda. Confronta también la parte instintiva con la parte trivial en las relaciones personales, hasta llegar a las relaciones de poder y de jerarquía.

Su protagonista Issac Davis (Woody Allen) es un hombre cuarentón que trabaja escribiendo novelas y chistes para la televisión, ha fracasado en dos matrimonios y ahora sostiene una relación con Tracy (Mariel Hemingway), de 17 años. Después de algunos encuentros nada afortunados con la periodista intelectual Mary Wilkie (Diane Keaton), la amante de su mejor amigo Yale (Michael Murphy), se enamora de ella y abandona a su joven compañera. También se encuentra muy molesto porque su anterior esposa (Meryl Streep), quien vive ahora con su hijo y una lesbiana, decide publicar un libro sobre su pasado tormentoso, con todos los detalles de su anterior vida conyugal. Finalmente, Tracy decide viajar a Londres a continuar su vida, al tiempo que Issac vuelve a buscarla pues ha sido abandonado por su enamorada. Nada la detendrá, sólo le dejará la esperanza de regresar en seis meses.

Película que da un papel protagónico a la mujer ya que la analiza en todos sus aspectos, de niña a mujer. Muestra el conflicto tabú de las lolitas o niñas precoces que incursionan en el mundo de los adultos y da una mirada amplia al mundo de la mujer moderna con todas sus ambiciones y todos sus temores. Nos lleva a visualizar con otros ojos a la adolescente, que en medio de su juventud, es quien actúa con mayor madurez y más confianza frente al mundo, la única persona que muestra seguridad frente a lo que quiere. Al mismo tiempo, hace toda una exploración de la relaciones de pareja, pues deja ver con sarcasmo cómo el ser humano acude a la hipocresía para encontrar el amor y la felicidad. En fin, todo un estudio sobre ese fluctuar del ser humano, esa forma tan inexplicable de amar, tan difícil e imprecisa, tan particular e imperfecta, que, sin embargo, nos lleva a tener fe en la gente, a valorar hechos ajenos a la vanidad e hipocresía, y a defender por encima de todo la sensibilidad. Una valiosa producción en lugares marcados por el romanticismo y con un fondo musical en el que el jazz ayuda a hacer realidad este homenaje de Woody Allen a Manhattan.
“Nada que valga la pena puede ser asimilado por la mente. Tiene que entrar por una abertura diferente, y disculpa lo vulgar de la imagen. Siempre he pensado que el cerebro es el más sobrevalorado de todos los órganos”.
Manhattan makes you wish you were a better person  Neil LaBute