UN ESPACIO PARA...

COMPARTIR LOS COMENTARIOS Y OBSERVACIONES QUE HACEMOS DE LAS PELÍCULAS QUE DISFRUTAMOS EN NUESTRO TIEMPO LIBRE. GENERALMENTE TIENEN COMO TEMA CENTRAL A LA MUJER Y BUSCAMOS UN TIPO DE CINE QUE NOS PERMITA ACERCARNOS AL SER HUMANO CON PRUDENCIA Y LEALTAD.



martes, 18 de junio de 2013

QUINIENTOS DÍAS DE VERANO

“No existen los milagros
No existe tal cosa llamada destino.
Es solo azar.
Nada está destinado a ser”. 
 
 
“No se puede asignar un significado cósmico a un simple evento”. 
 
“La mayoría de los días no afectan el curso de tu vida”. 

No estoy buscando tener nada serio” es la frase con que Summer Finn (Zooey Deschanel) establece una amistad con Tom Hansen (Joseph Gordon-Levitt) y desde ese momento disfruta de esta relación sin buscar un compromiso. Comparten su tiempo libre y su cercanía en el trabajo les da la oportunidad de frecuentarse más hasta el punto de lograr un conocimiento mutuo y de ilusionarse en el amor. Esto le sucede a él quien sueña con ella, la desea y quiere un compromiso serio pues se ha enamorado locamente. Por su parte, Summer sólo está interesada en divertirse y basa su felicidad en el hecho de no desear, no cree en el amor ni le interesa establecer una relación de noviazgo con Tom.  

Vemos en esta película cómo ha cambiado el concepto del amor y específicamente de las relaciones de pareja. Desde que la mujer alcanzó un nivel de igualdad con el hombre, su papel en la sociedad es diferente del que tenía antes. Es cierto que sigue siendo la continuadora de la especie y que su papel de madre le da el don de la vida que resulta inalienable. Sin embargo, son distintas las expectativas que se tienen sobre ella y diferente el concepto sobre su rol en el ambiente social. Es quien toma la iniciativa y asume una tarea –en muchos casos- más activa que los hombres. Es quien decide el curso de sus acciones y no espera que el destino fluya para salvarla. Porque nada está predestinado a ser, “la mayoría de los días del año son comunes, comienzan y terminan sin permanecer en la memoria del tiempo”. Simplemente se dan coincidencias que ayudan a alinear las expectativas con la realidad, aunque no siempre con resultados positivos como sucede en esta película. Importa crecer y madurar para no quedarse atado al pasado y poder superar las heridas y los fracasos amorosos. 
 
Una comedia que transcurre en 500 días que se presentan en un orden no lineal, de manera que cada suceso está antecedido por el número correspondiente al día en que dicho evento sucede. Ideal este manejo del tiempo acompañado de escenas que parten en dos las imágenes de la pantalla: expectativas y realidad. Una película ágil de Marc Webb con un lenguaje propio del video clip, excelente música y muy buenos recursos para reforzar la idea de alegría o de tristeza. Una historia no romántica y como lo dice la película “no es una historia de amor”; sí, en cambio, es una historia sobre el amor.
 

miércoles, 5 de junio de 2013

ANNA KARENINA

 
 
“Hay mujeres tan grandes y tan fuertes que son capaces de romper todos los convencionalismos sociales".
"La felicidad estriba en buscar la verdad, no en encontrarla".
Una nueva versión cinematográfica de la novela cumbre del realismo publicada en 1877, cuyo autor es León Tolstói, aparece en el 2012. Joe Wright es el director de esta sexta versión que ha tenido buenos comentarios y mereció premios como el Oscar por mejor diseño de vestuario, y diversas nominaciones por la banda sonora original, el diseño de producción y la fotografía. Sorprende su adaptación teatral con una versión libre de la historia, el vestuario inspirado en la época pero con cortes modernos, y el baile y la música con un tono de erotismo y sensualidad.
Esta historia muestra la fastuosa e implacable sociedad rusa del siglo XIX, que llegó más tarde al desarrollo social de Europa, obsesionada por las apariencias y queriendo esconder sus vicios y pecados. Explora en ella el amor y la pasión que van articulados en ese tren de la vida llevado por la rueda del destino. Un amor prohibido cargado de pasión y deshonor aqueja a esta sociedad donde se le perdona todo al hombre, pero no a ella que apenas empieza a percibir el sentido de la vida y a disfrutarla. Se vive esta situación como una tragedia griega ante una sociedad implacable y un repudio social tan desgastante que sólo conduce a la desestabilización y a la decadencia hasta convertir este romance en un drama. ¿Hasta qué punto se puede llegar a amar, buscando la propia felicidad, sin importar las normas sociales? ¿Es Anna valiente y admirable, o es una mujer perdida y sin honor? Resulta importante conocer todos los pormenores de esta historia antes de pasar a juzgarla.
Anna Karenina (Keira Knightley) pertenece a la alta sociedad rusa pues está casada con Karenin (Jude Law) un funcionario importante de San Petersburgo, con quien tiene un hijo. Su vida carece de problemas y es la admiración de las personas cercanas a la alta sociedad. Cuando viaja a Moscú conoce al oficial de caballería Vronsky (Aaron Taylor-Johnson) y de inmediato nace en ellos un sentimiento tan fuerte que ninguno de los dos puede evitarlo. Muchas dificultades tienen que vivir para soportar este gran amor que aparece entre los dos y del que ella termina llevando la peor parte, por su esencia femenina y por su condición social. Anna Karenina intenta desesperadamente ser feliz y en ese intento se llena de culpa ya que vulnera los principios de una sociedad preocupada por el qué dirán y por la mirada represiva de la época. Otras historias se tejen en esta producción que exhibe también la fuerza del corazón para expresar sus sentimientos.


miércoles, 15 de mayo de 2013

EL VUELO


 


Todo sucede en el vuelo South Jet 227 que despega en Orlando con destino a Atlanta al mando del capitán Whip Whitaker. Sale con el copiloto Ken Evans y con un buen número de pasajeros en una mañana lluviosa y con un cielo cargado de nubes que produce una gran turbulencia y pronostica un vuelo difícil. Pronto ascienden y mejoran las condiciones hasta que un viraje del aparato los lleva a padecer los minutos de vuelo más difíciles y después de muchas maniobras el capitán logra controlar el avión, segundos antes de chocar con la tierra en un aterrizaje forzado. Las consecuencias pudieron ser peores y todos los medios hacen referencia al héroe nacional de esta tragedia que dejó con vida a 96 de 102 personas a bordo. Sin embargo, las investigaciones descubren la presencia de licor en la sangre del piloto y en los contenedores de basura de la cabina de mando que resultan fatales para el aviador quien es ayudado por un abogado y un amigo representante del sindicato de pilotos, empeñados en salvarlo de la cárcel. No resulta fácil ya que Whitaker es alcohólico y todos los esfuerzos que se hacen para protegerlo, incluyendo la presencia de otra adicta que se rehabilita y que termina siendo su amiga, resultan infructuosos.  

Un caso de intoxicación que lleva a la enajenación mental es el tema de esta película que muestra el desmoronamiento físico y psicológico de un adicto al alcohol, y las maniobras que finalmente hace para  volver a vivir. Su personaje central tiene la gran responsabilidad de un vuelo comercial y parece desconocer las fatales consecuencias de su embriaguez, situación ésta que se empeora al ser investigado ya que es incapaz de controlar su comportamiento y evitar el alcohol en su cotidianidad. Busca la ayuda de su copiloto y de la azafata para limpiar su nombre, y en cambio encuentra a dos personas que no comulgan con la mentira. Así mismo es incapaz de seguir los pasos de una amiga alcohólica que busca la terapia para su recuperación y prefiere continuar con su destrucción. Tampoco encuentra apoyo en su familia que lo rehúye porque conoce las consecuencias de sus acciones, sólo mentiras. Por fortuna y tras un proceso largo de negación llega el momento de la verdad y el reconocimiento de su enfermedad: “Yo soy alcohólico”, acompañado de la aceptación de la responsabilidad de sus propias acciones. Recibirá su castigo a la vez que obtiene la rehabilitación que lo llevará a descubrir su verdadero valor y a permitir que los demás lo encuentren. De ahí el nombre del ensayo que su hijo escribió: “La persona más fascinante que jamás conocí”.  
 
Su director, Robert Zemechis, logra un buen balance con este drama estadounidense de 138 minutos, nominado al Oscar por el mejor guión original en el 2012. Valioso el trabajo de su actor principal Denzel Washington, nominado también al premio Oscar y a los Globos de Oro en el año 2012. Una buena trama que logra mantenernos atentos a los sucesos y a desarrollar una buena empatía con su personaje central, a pesar de sus dificultades.
“Estoy sobrio y doy gracias a Dios por ello. Soy libre”.

jueves, 9 de mayo de 2013

A LATE QUARTET


“El tiempo presente y el tiempo pasado están quizá presentes en el tiempo futuro. Y el tiempo futuro está contenido en el tiempo pasado. Si todo el tiempo está eternamente presente, todo el tiempo es irredimible. O decir que el fin antecede al principio. Y el final y el principio siempre estuvieron ahí. Antes del principio y después del fin, y todo es siempre ahora”.
T.S. Eliot, sobre los últimos cuartetos de Beethoven.

 
El ritmo de la música, que es el mismo de los sentimientos y de las pasiones, marcha al ritmo de la vida. Así en este musical israelí-americano del 2012, dirigido por Yaron Zilberman, vivimos esta combinación de elementos marcada por fuertes tensiones: entre los amigos, entre la madre y la hija, entre dos compañeros, entre los esposos y entre los amantes. Una mezcla fuerte de vivencias de los integrantes de un cuarteto musical que exige un cambio urgente de comportamiento para encontrar la catarsis que alivie los dolores y angustias de cada uno de ellos. Finalmente a través del diálogo descubren ese movimiento diferente que ayudará a liberar sus pasiones y a encauzar esa disciplina, rigor y exigencia musicales dentro de otros parámetros. Un drama humano en el que la música se impone a todos los sentimientos y logra el milagro de afinar las tensiones. Los cuatro integrantes tienen que doblegarse y dar de sí lo mejor hasta llegar al manejo libre de la partitura que permita controlar sus sentimientos y encontrar así la verdadera unión.

Sin mayores conocimientos musicales, pero sí un gran amor y admiración por la música clásica nos atrevemos a hacer los mejores comentarios sobre esta producción. Sus actores Christopher Walken (Peter), Seymour Hoffman (Robert), Catherine Keener (Juliette) y Mark Ivanir (Daniel) se acompañan de una bellísima banda sonora para formar el cuarteto de cuerda “La Fuga”. Estos músicos que ya han estado juntos en 3000 conciertos, preparan la celebración de sus 25 años con la obra Cuarteto de cuerda No 14 opus 131 de Beethoven de la manera más creíble e impresionante. De pronto aparecen las dificultades personales que provocan la destrucción del grupo y ponen a prueba la amistad de tantos años. Primero es Peter, el gran maestro y mentor musical, quien recibe el diagnóstico de la enfermedad de Parkinson y de inmediato quiere renunciar. Luego, los ánimos se tensan con la separación de la pareja conformada por Juliette y Robert y padres de Alexandra. Posteriormente es ella quien se enamora de Daniel, que podía ser su padre, y pone en peligro mayor la fuerza del grupo por la reacción violenta de todos al conocer esta relación, especialmente la reacción de Alexandra hacia su madre. Y por último, se tensa más la situación con la petición de Robert de compartir con Daniel la posición de primer violín pues siempre ha considerado que su labor en el segundo violín no es la adecuada para sus capacidades. Toda una metáfora sobre los variados caminos que nos ofrece la vida para poder lograr el verdadero contacto con el mundo.
Difícil quedarse indiferente ante las tensiones que aquí se tejen y más difícil aún ser ajeno a la magia de la música de cámara que los actores parecen interpretar y sentir. Guión, actores y música están acompañados de la mejor fotografía y de escenarios naturales de gran belleza.

jueves, 2 de mayo de 2013

LAS MUJERES DEL SEXTO PISO

Una comedia sencilla que muestra la cotidianidad, esa forma de vivir basada en el afecto y en el amor a los otros, sin dinero y sin mayores exigencias. Todo un paralelo entre la cultura francesa y la española, entre la frialdad que propicia poca integración y la manera de ser abierta que lleva a romper estos paradigmas. Un grupo de mujeres de los años 60, procedentes de la España austera y reprimida de la época de Franco manifiesta una alta dosis de complicidad en su diario vivir en un país como Francia. Allí se desenvuelven libremente, son solidarias, alegres, “guapachosas”, unidas y valientes; son “la sal de la vida”. Comparten sus costumbres como las canciones, el baile, los dichos, la comida y la asistencia a actos religiosos, y luchan por alcanzar sus derechos como un colectivo que es víctima del maltrato con alto índice de violencia doméstica. En otras palabras, se plantea el tema de la servidumbre y del machismo del que la mujer ha sido víctima apoyada por la iglesia que siempre ha promovido su papel de sumisa y servidora. Un papel que desconoce el valor de la mujer como transmisora de la cultura y propagadora de los valores.

Jean Louis Joubert (Fabrice Luchini) reside en un apartamento con su esposa Suzanne y sus dos hijos, con los que apenas intercambia palabras pues son múltiples sus ocupaciones. El es un hombre solvente que se dedica a las finanzas, ella es una mujer que atiende sus numerosos compromisos sociales y sostienen una relación fría y estable. Sin embargo, aparece en el sexto piso de su edificio un grupo de mujeres españolas que cambiará la vida de esta familia. Son personajes alegres y divertidos que trabajan como criadas y establecen una relación con Jean Louis que lo acercan a su mundo y lo transforman definitivamente. A su vez, ellas reciben muchas ayudas de su parte ya que habitan cuartos muy pequeños que carecen de toda comodidad y llevan a María (Natalia Verbeke), la sobrina de una de ellas, a trabajar en su lujoso apartamento como empleada doméstica. La paz de esta familia burguesa se alterará con la presencia de este grupo de mujeres, lideradas por la actriz Carmen Maura que intercambia con habilidad los idiomas francés y español, como intentan hacerlo todas. Así, el territorio del sexto piso le dará a Jean Louis un nuevo aire, una nueva concepción el mundo.
Phillipe Le Guay es el director de esta película francesa realizada en el 2011 y ganadora de los Premios Cesar por mejor actriz secundaria (Carmen Maura) y tres nominaciones en el Festival de Berlín. Valiosa por el contexto histórico en que se desenvuelve, por la ambientación y la música. Un buen regalo de este director que supo combinar de la mejor manera el amor y el humor, la crítica social y la ironía. Un estilo sencillo para manifestar la bondad y la felicidad y para promover la solidaridad entre variadas culturas. 
“Todo empezó a partir de un recuerdo de infancia.
Resulta que mis padres emplearon a una criada española llamada Lourdes, y pasé los primeros años de mi vida con ella. Terminé pasando más tiempo con ella que con mi propia madre, hasta el punto de que al empezara a hablar mezclaba el francés y el español”.  Phillipe Le Guay

jueves, 11 de abril de 2013

NO

Nominada al Oscar como mejor película extranjera  en el presente año -situación que vivió Chile por primera vez- y ganadora en el 2012 del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana y del Premio a la Mejor Película en la Quincena de Realizadores del Festival de Cine de Cannes. Pertenece al género político y está basada en la historia de Chile. Combina actuación con elementos televisivos y al parecer luce mal hecha y presenta desorden, pero esa es la intención de su director Pablo Larraín quien debió filmarla sin tomar distancia de la época y de su memoria llena de recuerdos de los años 80. Tiene como apoyo la obra teatral de Antonio Skármeta llamada “El Plebiscito” y cuenta en su reparto con actores como Gael García, Alfredo Castro, Luis Gnecco, Antonia Zegers y Néstor Cantillana.
"CHILE, la alegría ya viene”    
 
Cómo vencer el miedo con la ayuda de los medios y de la publicidad es el tema de esta película en la que ejerce un punto clave la psicología de masas. Una situación que muestra el poder de los medios capaces de poner a la política como producto y como generadora de cambio después de una larga dictadura. Así, vemos al militar Augusto Pinochet en 1988 –bajo la presión de la comunidad internacional- invitando a su pueblo a participar en un plebiscito nacional que defina su permanencia en el poder. Los líderes de la oposición convencen a René Saavedra (Gael García Bernal), un publicista creativo, para que lidere su campaña televisiva en contra de la permanencia  de Pinochet, en 15 minutos diarios durante un mes. Con escasos recursos y el talento de este valioso joven se gesta un plan capaz de enfrentar a los amigos del régimen y ganar el NO que llevó a Chile a la convocatoria de elecciones democráticos de presidente y parlamentarios. En otras palabras, pudo reflejar elementos sociales y políticos de la dictadura que la llevaron a su fin, y proclamar la liberación de este pueblo sumido en la opresión. Un enfrentamiento duro al de los publicistas argentinos y de los dueños del poder que pudo vencerlos y mostrar lo que se puede lograr a partir de una visión positiva. Aquí se percibe claramente cómo con la  ayuda de películas y grabaciones, se tomó distancia de las palabras e imágenes grabadas en tiempo de la represión, y se pudo salir adelante.  Una campaña que con ingenio y creatividad reveló la violencia, las torturas, las desapariciones y las muertes durante 15 años de silencio, a través de mensajes positivos que apuntaban a la renovación y a la alegría por un futuro mejor.

Mucha nostalgia destila esta película, como lo reconoció su director, y también esa sensación de optimismo que dejó en los chilenos un no al odio y a la violencia, y un sí a esa necesidad de vivir para el cambio. 
 
 "Si pudiera dedicarle a alguien esta película seria a ustedes, al movimiento estudiantil”.     Gael García 

miércoles, 3 de abril de 2013

UN ASUNTO REAL

En Dinamarca 1766 tiene lugar esta película en la que entran en juego la política y el romance, pasando éste a segundo plano y siendo a la vez el amor el que rescata la situación. Con un excelente vestuario y una bella escenografía, acompañada de castillos, la lluvia, el campo, cabalgatas y niveles profundos de sensualidad, se presenta un valioso manejo de las pasiones humanas en  una historia de la Edad Media que estuvo nominada este año al Oscar como mejor película de habla no inglesa. A su vez obtuvo dos Osos de Plata por mejor actor y mejor guión en el Festival de Berlín, y muchas otras nominaciones en diferentes festivales. Su director el danés Nikolaj Arcel, acompañado de tres excelentes actores (Mikkel Boe Folsgaard, Alicia Vikander y Mads Mikkelsen), da vida a este relato que se dio antes de la Revolución Francesa, cuando en Europa aparecieron hombres como Voltaire y Rousseau con ideas ilustradas que anunciaban la necesidad de cambio y la búsqueda de la libertad en los pueblos europeos sometidos a la represión. 

El rey Christian VII de Dinamarca, de 17 años y carente de juicio, se casa con su prima de 15 años, Carolina Matilde, princesa de Inglaterra y hermana de Jorge III. Ella viene a su reino donde es ignorada por este joven que desconoce su verdadero rol y solo tiene contacto con ella el día de su boda, dando paso al nacimiento de su hijo. A la corte llega John Friedrich Struensee, médico de cabecera del rey, un alemán intelectual que se convierte en miembro del Consejo de Estado y más tarde en su consejero privado. Atiende todas sus situaciones y va entrando en contacto con la reina hasta descubrir una gran pasión entre ellos. Teme ser desleal a su rey por la conquista de la reina y por el surgimiento de una fiebre idealista que lo lleva a buscar la liberación de su pueblo. Entra en juego este romance prohibido y esta rivalidad política que dará los primeros pasos para el cambio de una época retrógrada dominada por la nobleza y la iglesia a un periodo de emancipación.

Una manera de plasmar con fidelidad e inteligencia esta historia danesa del siglo XVII. Aunque tuvo un dramático desenlace, puede verse al final la esperanza de un cambio alentado por un hombre progresista y defensor de la ilustración, cuya lucha no quedó en vano. Lo anterior nos ilustra cómo estos pueblos llegaron a ser lo que son hoy en día, y cómo no podemos perder la ilusión de encontrar nuestra liberación.

miércoles, 20 de marzo de 2013

EL LADO BUENO DE LAS COSAS

“Estoy convencido de ello. Tienes que hacer todo lo que puedas y esforzarte al máximo. Y si mantienes el optimismo, siempre te quedará el lado bueno de las cosas”.


Una comedia romántica que da sentido a la vida e intenta salvar la actitud positiva de las personas. Muestra cómo lograr el proceso de adaptación a la familia, rescatando ese fondo cultural que ella tiene y que en este caso, toca el trasfondo de la pasión por la música y la danza. De manera cómica y a un ritmo acelerado que en muchos momentos nos hace sentir incómodos, exhibe los desajustes de un grupo familiar que padece el síndrome bipolar. El padre y el hijo manifiestan locura y obsesión por todo; mientras la madre es sumisa y asume la actitud de ser la sombra vigilante de ellos. A su vez, la joven -que aparece para completar este cuadro- marca las mismas características de ellos y está llena de vitalidad y energía.  Toda una sátira a la normalidad, que fluctúa entre el que explota y el que aguanta, el que recibe castigo y recompensa, el que odia y finalmente aprende a amar. Además se reivindica el uso de los medicamentos para el tratamiento de enfermedades mentales –ya que él cambió totalmente con la medicación- y el valor terapéutico del arte.

“Te lo advierto. Tienes que estar atento a las señales. Cuando la vida te brinda un momento como éste, es un pecado no aprovecharlo. Es un pecado”.

Patrick es llevado a casa por su madre, después de haber estado ocho meses en un centro de salud mental debido a un altercado sufrido con el amante de su esposa. Allí, al lado de sus padres manifiesta comportamientos que rayan con la violencia y la depresión, lo que complica su convivencia en esta familia y hace difícil el cometido de rehacer su vida. Lee a Hemingway y a Shakespeare quienes le dan conciencia de las pasiones humanas y busca en la música su desahogo. Su vida parece un fracaso: sin empleo, sin amigos, sin hogar, sin compañera. En sus prácticas deportivas conoce a Tiffany, una chica que acaba de enviudar, ha asumido una conducta sexual desenfrenada y presenta dificultades en su relación con los demás. Sin embargo, ambos comparten su afición por el deporte, aunque anteponen su condición de comprometidos, sobre todo él que anhela recuperar a su mujer. Muchos encuentros, afortunados y desafortunados se dan entre ellos, hasta alcanzar una actitud positiva que los llevará a descubrir el verdadero valor de esta relación.

“Un incidente puede cambiar toda una vida”.

Película ganadora del Oscar a la mejor actriz y nominada a otras modalidades por los que ha recibido buenos comentarios. Su director David O. Rusell es también el autor del guión basado en la novela escrita por Mattew Quick. Sus protagonistas Bradley Cooper, Jennifer Lawrence, Robert de Niro y Julia Stiles, en 120 minutos, nos regalan una brillante actuación que pone en juego esa combinación extraña de angustias, temores y  perturbaciones que manifiesta la gente en su diario vivir. Más válido aún porque al final encontramos ese rescate emocional que salva lo enfermizo y disfuncional en su realidad. 

miércoles, 13 de marzo de 2013

AMOR



Un nombre perfecto para una película que gira en torno a este sentimiento y las variaciones que puede tener cuando se presentan los años con la consecuente enfermedad. De ritmo lento, como la vida, AMOR va penetrando en las vivencias de una pareja de ancianos, dos personas muy cultas e independientes, dos seres amándose. Ellos comparten su gusto por la música –ambos profesores de piano ya retirados- y por el deseo de saborear juntos el final de su existencia. Se enfrentan a la soledad, al encierro, a los graves problemas de salud, a la dificultad para ayudarse y sobre todo a la incapacidad para sobrevivir. También se atreven a los recuerdos, a la cortesía, al respeto y a la búsqueda mutua del perdón. Son Anne y Georges, una pareja europea que vive en París y que decide sobrellevar la enfermedad que ella padece, una hemiplejia derecha, lejos de hospitales como él se lo prometió. A veces aparece su hija, una mujer que soporta un matrimonio desajustado y con problemas económicos, y las empleadas que colaboran por días en el aseo del hogar y de la anciana enferma. Difícil el manejo de ella que cada día cobra más esfuerzos pues su deterioro va en aumento, permanece acostada, no quiere comer y pierde la capacidad para hablar de forma coherente. Tampoco quiere vivir. Al final, entra en juego la decisión de Georges que cambiará la historia de esta pareja. Mientras tanto, llega de afuera una paloma que intenta quedarse en su hogar hasta ser capturada.

“Es hermosa la vida, la larga vida”

Una película tierna y dolorosa. Una ternura que solo captamos a través de las palabras y de los gestos. Un dolor sin gritos, ni lágrimas, ni arrebatos que lleva al estremecimiento interior. Vivencias propias de los protagonistas y de quienes compartimos esta historia que encierra una verdad profunda y sincera, dejándonos sumidos en una intensa desazón. Es la cotidianidad a gritos en el silencio de un apartamento parisino, tercer protagonista de la historia. Imposible negarnos a la realidad que presenta y aceptar en buena parte la decisión final. Con absoluta frialdad, su director nos muestra la realidad de la vida, en su etapa final cuando se conjugan tres elementos indisolubles vejez-enfermedad-muerte. El quiere decirnos cómo se enfrenta una enfermedad de éstas, qué dificultades conlleva para sus protagonistas, cuánto vale su tratamiento y cómo se puede reaccionar ante tanto sufrimiento. Somos testigos de un excelente manejo de la atención a las necesidades básicas, y a la vez, de la relación entre cuidadores y pacientes que oscila entre la amabilidad y la insensibilidad.  Todas las tomas son hechas en un apartamento y el único acercamiento al exterior se da a través de las pinturas, los ventanales y la paloma. Ella nos cuenta lo que pasó con su protagonista: fue atrapada, encerrada y luego liberada.


"No hay ninguna razón para seguir viviendo. Ya sé que solo puedo empeorar. ¿Por qué esto debe afligirnos así? A ti y a mí". 

Esta cinta es la ganadora en este año del Premio Oscar a la Mejor Película Extranjera; además ha recibido muchos premios como la Palma de Oro en el Festival de Cannes y del Cine Europeo a la mejor película, director, actor y actriz. Fue escrita y dirigida por Michael Haneke (70 años) y protagonizada por Jean Louis Trintignant (83 años) y Emmanuelle Riva (85 años) quienes en 127 minutos nos regalan una verdadera obra maestra.  

jueves, 7 de marzo de 2013

ARGO


Cinta ganadora del Oscar 2013 a la mejor película, mejor guión adaptado y mejor montaje, con la sorpresa de que no recibió el premio al mejor director. Muy significativo este hecho, lo que parece confirmar la independencia con que fue realizada esta película. Consideramos que su temática, de tipo político sobre un acontecimiento histórico, se situó por encima de la realidad y fue capaz de ser contada sin atender intereses particulares. Una situación ajena a los intereses de Hollywood que marca el vaivén de cada película y mueve las temáticas a su alrededor. Vale la pena recordar que su director –que es también su actor principal-  Ben Affleck,  recibió su reconocimiento en los premios Globos de Oro, Bafta y el Sindicato de directores de Estados Unidos.

ARGO es una película de suspenso e intriga que muestra el asalto de la embajada de EU en Teherán por parte de militantes de la Revolución Iraní, ocurrido en el año de 1979 y realizado como represalia por el apoyo de este país americano al anterior mandatario Mohammad Reza Pahlavi. En ella vemos a 52 empleados de la embajada estadounidense tomados como rehenes, mientras seis de sus diplomáticos escapan y buscan refugio en la casa del embajador de Canadá. El Departamento de Estado inicia la búsqueda de propuestas para ayudarlos a salir de Irán, todas sin posible solución hasta que Tonny Mendez, un especialista de la CIA, propone inventar la creación de una película semejante a La batalla por el planeta de los simios. De este modo los diplomáticos fugados se conviertan en falsos cineastas canadienses liderados por Mendez que van tras el encuentro de lugares exóticos donde filmar una película de ciencia ficción, ARGO. Muchos temores los asaltan y se sienten completamente inseguros, aún sabiendo que Mendez también arriesga su vida. Mientras tanto reciben la noticia de que EU cancela el apoyo a este rescate militar con el fin de evitar conflictos mayores a los ya presentados. A su vez, en Teherán se dan cuenta del engaño y emprenden la búsqueda de estos fugitivos. Con valentía, Mendez sigue adelante y enfrenta todas las dificultades propias de un disidente y en una cultura totalmente ajena a la suya. Al final, vemos a Jimmy Carter en televisión y a personas y acontecimientos reales que se dieron durante esta época crítica que llevó a la liberación de los rehenes en 1981.

Detrás de la bandera de democratizar el mundo, se han creado más divisiones. Son pan de cada día los gestos airados de manifestantes y las turbas enardecidas tras el influjo de la visión religiosa y política fanatizada y fundamentalista. El mundo no ha cambiado y la revolución islámica ha crecido. Muchas historias cuentan cómo logran radicalizar a las personas tratando de aislarlas utilizando el discurso de la búsqueda del bien, cuando finalmente se encuentra el mal en todas partes. Una película bien editada y de mucha tensión que ha recibido comentarios positivos por parte de la crítica, aunque para los políticos y los medios de comunicación iraní es todo un atentado contra la verdadera historia. Vale la pena resaltar la valentía de su director y de su guionista para enfrentar con tanta habilidad un tema tan delicado, sin dejar de lado el humor y la emoción.

martes, 5 de marzo de 2013

LA ESTRATEGIA DEL CARACOL




La Estrategia del Caracol: una película que como el caracol, se desarrolla en espiral: cómo empieza a desenvolverse la madeja del tiempo, del afán por el tiempo y cómo una serie de colombianos hacen parte de una historia de hermandad y sentido de lo comunitario.

La película se desarrolla en una pensión ubicada en un barrio popular de Bogotá, donde vivía gente de todo tipo. La propiedad es negociada para su demolición a un empresario inescrupuloso y empieza un proceso de desalojo del que sólo salen -los más de 10 personajes cada uno excelentemente caracterizado- por una ingeniosa estrategia ideada por un viejo anarquista y en la que todos los vecinos se comprometen y vencen al unísono para felicidad de todos. Juana María Echeverri Escobar


martes, 26 de febrero de 2013

DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS


Cuando Gabriel García Márquez escribió esta novela en 1998 la hizo pensando en un guión cinematográfico y su deseo se hizo realidad en el año 2009 cuando Hilda Hidalgo llegó desde Costa Rica a Cartagena a dirigir esta película que contó de inmediato con la aprobación de nuestro Nobel. Esta coproducción de México, Colombia y Costa Rica fue aclamada como una de las mejores producciones del Festival de Cine de Montreal en la edición No. 34 y ha sido considerada una buena muestra del cine latinoamericano.


“Mi abuela me contaba de niño la leyenda de una marquesita de doce años cuya cabellera le arrastraba como una cola de novia, que había muerto del mal de rabia por el mordisco de un perro y era venerada en los pueblos del Caribe por sus muchos milagros”. En 1949, siendo Gabriel García Márquez reportero, tuvo que acudir al derribo del antiguo convento de Santa Clara. Cuando la lápida de la tercera hornacina del altar mayor saltó en mil pedazos, “una cabellera viva de un color de cobre intenso se derramó fuera de la cripta (...) En la lápida de cantería carcomida por el salitre sólo era legible un nombre sin apellidos: Sierva María de Todos los Ángeles. Extendida en el suelo, la cabellera espléndida medía veintidós metros con once centímetros. La idea de que es tumba pudiera ser la suya fue el origen de este libro”. 


En Cartagena de Indias del siglo XVIII se desarrolla la historia de Sierva María de todos los Ángeles, de su relación con el mundo y del atropello del que es víctima en la época de la colonia. Después de ser mordida por un perro rabioso en el mercado, esta niña -hija del marqués de Casalduero y Dueñas- es atendida por sus sirvientes de raza negra que son su más cercana compañía, con quienes comparte sus tradiciones, y la ponen a salvo de cualquier peligro. Sin embargo, circula en la ciudad la noticia del accidente de la hija del marqués y la posibilidad de contraer la rabia, por lo que es llevada al Convento de Santa Clara. Allí entra en pánico y reacciona violentamente ante la presencia de las religiosas quienes consideran que está poseída y deben aislarla de inmediato. Es recluida en una celda oscura -utilizada para los prisioneros de la Inquisición- donde recibe un trato inhumano hasta que llega Cayetano Delaura con la intención de exorcizarla. Este sacerdote descubre que Sierva María no está endemoniada y por el contrario, termina enamorado de ella lo que agudiza la situación, con un doloroso final.

“Que la eterna noche oscura
me cierre estos ojos que te vieron
dejándome con otros que te vean”

Un encuentro de dos mundos dominado por la iglesia que asume el poder por encima de los gobiernos de la colonia, frente a la presencia de la cultura negra capaz de trascender su propia esclavitud, constituye la esencia de esta película. Todo sucede en una época de marcado oscurantismo religioso en la que se descubren las fuerzas del mal con la aparición de demonios que deben combatirse con la fe, no con la razón. Así, la culpa manejada por la iglesia, crea la imagen demoníaca que necesita para ejercer el control social. Un control que intenta sobreponerse a todo, menos al amor. Porque el amor es capaz de romper con todo, hasta con lo prohibido. Así, la relación de Sierva María y Cayetano salva la película porque es imposible luchar contra la naturaleza, contra una relación pura que solo es tocada por el silencio y los poemas de Garcilazo de la Vega.  Esta pareja habita el mundo de los susurros y los cortos diálogos que mantienen se encuentran confundidos con una música medieval, con el ruido de los grillos y el furor del mar, siempre presente. Imposible dejar escapar detalles garciamarquianos como las mariposas en el cabello de la niña y la vela que cae en el agua y no se apaga. Verdadera sencillez en las tomas que dan un claroscuro siempre presente en la lluvia y en el invierno, y en las rejas de la celda con una visión minimalista. Un lenguaje cinematográfico opta por lo visual, de manera lenta y ritual, con verdadera economía de las palabras, hasta encontrar en el color y en la ropa de Sierva María una luz que lo ilumina todo, que le da erotismo a la cinta. Una verdadera muestra de cine arte.
 

jueves, 14 de febrero de 2013

PARAISO TRAVEL


“Los emigrantes llevamos el miedo y la incertidumbre adentro”.

“Seguir a alguien por estar enamorado tiene más de torpeza que de honestidad o de ceguera”.


Una buena película que, en medio del terrible drama que refleja, rescata lo positivo que tenemos: esa cultura nuestra tan aferrada a los valores y donde la seguridad social en buena parte es brindada por la familia. No es una crítica al sistema gringo sino, más bien una caracterización de nuestra idiosincrasia que nos lleva a la búsqueda de oportunidades, en medio de fuertes contrastes marcados por la tragedia y la soledad. Vemos en ella a la pareja colombiana conformada por Marlon y Reina que van al encuentro del sueño americano en un viaje agónico a través de centro América y de la frontera mexicana hasta llegar a Estados Unidos, el país soñado por los emigrantes latinos. Marlon (Aldemar Correa) actúa movido por el amor, por ese deseo inmenso de estar al pie de su amada y poseerla. Reina (Angélica Blandón), por el contrario, sólo quiere llegar a su meta, sin importarle lo que tenga que hacer para lograrlo. Dos sueños diferentes, pero marcados por la obsesión. Finalmente traspasan la frontera, hasta llegar exhaustos, solos y sin una moneda en sus bolsillos. Una situación que entorpece la relación y da inicio al peor de los dramas que pueda vivir un extranjero, sin dinero, indocumentado y perdido en la gran ciudad de Nueva York. Muchas aventuras vive Marlon en esta ciudad donde busca incansablemente a Reina, sin lograrlo. Por fortuna encuentra la ayuda de sus coterráneos que le dan refugio, empleo y sobre todo compañía. Va teniendo una evolución lenta, pero positiva que no logra alterar su estilo original de persona educada, sana y de buenas costumbres. La fuerza de la necesidad le ayuda a crecer y ese crecimiento termina llevándolo por buen camino hasta encontrarse consigo mismo. Porque Marlon está lleno de amor y el amor arrastra y contagia, y a su lado encuentra la solidaridad; diferente a la situación de Reina, tan manipuladora y dominante que parece poseerlo todo y termina perdida.

Simon Brand, su director, se basó en la novela del mismo nombre cuyo autor es Jorge Franco Ramos y contó con la asesoría de él para hacer una película (2008) muy fiel al contenido del libro (2002). Recibió en el 2008 el premio a la mejor película y el premio del público en el Festival Internacional de Cine Latino en Los Ángeles, e igualmente fue bien recibida por el público en la mayoría de los festivales en los que participó. Vale la pena destacar el humor con que fue manejada, y el buen retrato de nuestros valores y costumbres. 



lunes, 4 de febrero de 2013

LOS COLORES DE LA MONTAÑA



Iniciamos este año con un interés especial por acercarnos a lo nuestro, a las películas colombianas que retratan nuestro ambiente y nuestro modo de vivir tan sui géneris que poco a poco han ido ganando un espacio importante en el campo cinematográfico. Puede decirse entonces que con producciones como ésta, y con las que esperamos enriquecer esta serie, el cine colombiano ha llegado a la madurez. 

Película con alto contenido social, que retrata de manera fidedigna la realidad de miles de familias campesinas sometidas al conflicto, al cruce de intereses -y balas- de grupos armados al margen de la ley. Está relatada desde la realidad de unos niños que van a la escuela, juegan, crecen y van despertando a la dura crudeza del conflicto porque uno a uno deben ser tachados de la lista de clase, pues son amenazados de muerte y deben desplazarse a lugares ajenos a empezar una vida sin sus pertenencias, sin sus casas, sin sus pequeñas tierras. Los niños se van quedando solos, y tras la presión infame, terminan por desplazar hasta el último, no sin antes saber del peso que conlleva, el hecho de que un campesino honesto, luchador, se revele ante los intereses de la guerra. Dolor y tragedia. 

Con una fotografía preciosa, la película está realizada en un paisaje muy del centro de Colombia entre montañas y verdes de toda intensidad. Fue estrenada el 11 de marzo del 2011 y galardonada en el Festival Internacional de Cine de San Sebastian. Juana María Echeverri Escobar


viernes, 21 de diciembre de 2012

ANALÍZAME



Terminamos nuestra sesión de Cineclub por este año con una fina comedia, de esas que no dan aviso para causar risa, ni empalagan con sus chistes flojos y que disfrutamos a plenitud. En otras palabras, quisimos despedirnos con una película que al tiempo que provocara euforia supiera llegar a nosotros con su buena música, diálogos interesantes y personajes caricaturizados tomados de la vida real. 

Analízame es una película americana que fue nominada en 1999 a los Globos de Oro y dirigida por Harold Ramis. En ella Robert De Niro representa al mafioso Paul Vitti, un poderoso capo de la mafia neoyorkina quien presenta crisis de pánico que afecta su vida familiar y su decisión de querer abandonar su estilo de vida. Por ello, antes de la reunión de los jefes del crimen organizado, busca la ayuda de un psiquiatra -el Dr. Sobol interpretado por Billy Crystal- al que termina involucrándolo en sus problemas, y desestabilizándolo completamente hasta querer acabar con el matrimonio que éste está a punto de realizar. Muchas situaciones difíciles tiene que vivir este psiquiatra quien rechaza las continuas intromisiones de su paciente y en vano intenta evitarlo. Por su parte Vitti termina enfrentando a los otros jefes de la mafia y pagando una reducida pena en la cárcel. Todo esto hace de esta película una comedia negra que ridiculiza la saga de El padrino, al tiempo que se burla del mafioso atormentado y del psiquiatra confuso en un verdadero intercambio de roles que arranca risas en el público. 103 minutos de verdadera relajación.


miércoles, 5 de diciembre de 2012

HAPPY GO LUCKY - HAPPY: UN CUENTO SOBRE LA FELICIDAD



¿Qué produce la felicidad y cómo reacciona la gente ante ella? Tratar de dar respuesta a esta pregunta es la esencia de esta película en la que la cotidianidad juega su mejor parte y puede ser vista desde diferentes frentes. Tras la apariencia “empalagosa”, despreocupada y sumamente risueña de su protagonista, se esconde una forma grata de apreciar el mundo, con un optimismo capaz de enfrentar las situaciones más difíciles. Cuesta saber apreciarla y descubrir su esencia vital, esa gran energía cargada de espontaneidad y de positivismo. De manera caricaturesca muestra la manera de ser de los ingleses, se burla de su esencia, de su educación y de la forma de ver la vida. Descubrimos que ella es transparente con la palabra y hace de cada uno de sus actos un momento importante en el que hay claridad con el “deber ser”.  Vale la pena recordar los cuatro acuerdos de la sabiduría tolteca que vemos identificados en este personaje: 1. Ser impecable con la palabra. 2. No tomar nada personalmente. 3. No especular ni ser prejuicioso. 4. Dar lo mejor de cada uno en cualquier situación. Y finalmente encontramos su mejor elección: su deseo de ser feliz. Una opción de vida que asume con sencillez y sin ningún temor.

Esta comedia británica de 118 minutos fue candidata al Premio Oscar como mejor guion original en el 2008 y ganadora de muchos premios como el Globo de Oro por la mejor actriz en el mismo año. Fue adaptada y dirigida por Mike Leigh, y protagonizada por Sally Hawkins quien representó a Paulina Cruz, apodada como Poppy. Ella es una maestra londinense de educación primaria, de 30 años, que irradia una alegría y un optimismo únicos. Está siempre dispuesta a alegrar a quienes la rodean y a compartir con ella sus bromas y opiniones. Lleva 10 años viviendo en su apartamento con Zoe, su mejor amiga y su más cercana confidente. Enfrenta la pérdida de su bicicleta sin ningún escándalo y por el contrario, decide tomar de clases de conducción. Conoce entonces al profesor Scott, un hombre solo y amargado, insatisfecho con su vida y su trabajo, que ve el mundo colmado de problemas; sus instintos agresivos chocan duramente con la manera de ser de nuestra protagonista, confrontación que la fortalece y pone a prueba su personalidad. También recibe clases de flamenco con una profesora española que emana fuerza y vitalidad con sus estudiantes, a la vez que decae y explota en llanto al recordar su pasado amoroso. En su escuela trabaja con amor y entusiasmo, mostrando creatividad en sus clases y haciendo frente a las dificultades de sus estudiantes. Con su familia recibe la acusación de carecer de un plan de vida concreto que le permita ser feliz y tener éxito en la vida. Sus amigas, por su parte, corresponden a sus anhelos de mantener una actitud optimista, aunque le aconsejan dejar de ser agradable con todo el mundo. Un estilo que irradia alegría, colma de satisfacción y logra ponerla al lado del amor para completar su éxito. “Es duro ser adulto, es un viaje largo… sigamos remando” le dice finalmente a su amiga Zoe, mientras pasean por un lago.

Valiosa esta cinta, con muchos mensajes para la educación y la salud mental. Una historia que ayuda a mirar el mundo de manera positiva, a disfrutar de cada momento de la vida y en esencia, a buscar la felicidad en la cotidianidad, en cada momento por sencillo que parezca.

martes, 27 de noviembre de 2012

MANUAL DE AMORES 3

El hombre no sabe porqué se enamora, el hombre se trastorna y punto. 
A veces se vuelve ridículo, a veces confuso, a veces llega a ser incluso peligroso...


Tres historias diferentes hacen una semblanza del amor, “ese sentimiento que lo mueve todo” y que es vivido de variadas maneras a lo largo de la existencia. Manual de amores 3 forma parte de la saga italiana dedicada a exaltar el amor y a mostrarlo en sus diferentes manifestaciones. Una película italiana del 2011, que en 125 minutos exhibe de una manera clásica todo el picante y el erotismo que encierra una comedia romántica. Dirigida por Giovanni Cannevari quien con originalidad hace todo un contraste entre personajes: el campesino con el abogado, el profesor con el portero, el periodista con la supuesta psiquiatra. A nadie se le pide ser mejor y en cada caso enfrentan la vivencia de este sentimiento con madurez, así tengan que volver atrás en sus vidas o recomenzar una nueva. En tres etapas transcurre esta historia movida por Cupido, quien hace el engranaje de estos sucesos, es cómplice de ellos y está atento a su desenlace.

1. LA JUVENTUD: Esa etapa de la vida donde supuestamente se vive bien porque nadie te pide ser mejor de lo que eres. Se da en ella la toma de decisiones, lo que es difícil para el corazón. Aquí vemos a Roberto (Ricardo Scamarcio) planeando su matrimonio con Sara (Valeria Solarino) de quien está muy enamorado. Como abogado debe viajar a un pueblo de gente humilde y solidaria que se interesa por atraerlo a su grupo y compartir con él. Allí conoce a la bella Micol (Laura Chiati), una mujer que lo atrae y lo lleva a vivir sensaciones de las que no se puede resistir. Todos han estado enamorados de ella y han debido renunciar a esta locura. Veremos qué pasará con Roberto. 

2. LA MADUREZ: Ese momento cumbre donde se aclaran dudas y se dejan las rencillas amorosas, para dar paso al crecimiento interior. Sin embargo, no siempre hay satisfacción y se da la búsqueda de la ocasión para la infidelidad. En esta etapa se vive la historia de Fabio (Carlo Verdone), un reconocido presentador de televisión, felizmente casado desde hace 25 años y con una hija, cómplice eterna de su madre. De repente, tiene un encuentro con Eliana (Donatella Finocchiaro), una psiquiatra poseedora de una gran habilidad para conquistarlo y llevarlo a las fauces de sus temibles aventuras amorosas. No será capaz de evitarla cuando descubra su verdadera identidad y muchos serán los cambios que deberá afrontar en medio de nuestra risa y de su tragedia. 

3. EL MÁS ALLÁ: Es el espacio para el amor maduro, para la imagen bonita de la entrega sin condiciones porque no hay lugar para el temor ni para la espera. “A veces la vida es rara. Te esperas un puñetazo y te besan” lo dice su protagonista Adrian (Robert De Niro). Es él quien tras su divorcio y una cirugía de trasplante de corazón, decide establecerse en Roma. Allí conoce a Augusto -el portero del edificio donde vive y con el que comparte sus secretos-, y a su hija Viola (Monica Belluci), una irresistible mujer de la que se enamora y pierde con ella el miedo irresistible de seguir adelante. Una nueva vida lo espera.